La regi贸n de Cundinamarca recibe un impulso significativo en la gesti贸n de recursos h铆dricos con la reciente entrada en operaci贸n de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Sop贸. La Corporaci贸n Aut贸noma Regional de Cundinamarca (CAR) lidera la transformaci贸n con una obra que asume el reto de sanear el total de las aguas dom茅sticas en este municipio, contribuyendo de manera directa a la reducci贸n de la contaminaci贸n en el r铆o Bogot谩, uno de los cuerpos de agua m谩s importantes del centro del pa铆s.
El desarrollo de esta nueva infraestructura ha significado una inversi贸n superior a los 21 mil millones de pesos, recursos suministrados en su totalidad por la CAR. Este esfuerzo financiero beneficia inicialmente a m谩s de 30 mil usuarios locales en su primera etapa e impactar谩 a 46.968 habitantes durante la segunda fase programada del proyecto. Actualmente, la PTAR Sop贸 atraviesa por una etapa de verificaci贸n t茅cnica y operativa, un proceso previsto para una duraci贸n de tres meses, orientado a garantizar el cumplimiento de los est谩ndares requeridos.
La implementaci贸n de la planta se realiz贸 bajo un acuerdo interinstitucional en el que participaron la CAR, la Alcald铆a de Sop贸 y la Empresa de Servicios P煤blicos EMSERSOP脫 (ESP). La ejecuci贸n de la obra estuvo a cargo del Consorcio SOPCAR, quien reemplaz贸 el antiguo sistema de tratamiento, el cual ya no correspond铆a con las necesidades t茅cnicas ni con el crecimiento poblacional del municipio.
Varios aspectos t茅cnicos sobresalen en el dise帽o de la PTAR Sop贸. Entre ellos, su capacidad de procesamiento alcanza los 96,33 litros por segundo, operando bajo el m茅todo de lodos activados. Este mecanismo emplea microorganismos para descomponer la materia org谩nica presente en las aguas residuales, posteriormente sedimenta el l铆quido en tanques especiales y finalmente aplica filtraci贸n por luz ultravioleta. Este 煤ltimo paso asegura la desinfecci贸n eficiente del agua antes de ser retornada al entorno natural.
Le puede interesar: Solicitan renuncias protocolarias a alcaldes locales de Bogot谩 en medio de revisiones administrativas y controversias en Corabastos
La estructura y operaci贸n de la PTAR Sop贸 permiten destacar una serie de beneficios previstos para la comunidad y el ambiente:
- Saneamiento del 100 % de las aguas residuales dom茅sticas de Sop贸.
- Cobertura para n煤cleos urbanos y veredas como Carolina Alta, Chuscal, Bellavista, Centro Alto y Pueblo Viejo.
- Contribuci贸n a la protecci贸n del recurso h铆drico en el r铆o Bogot谩.
- Reducci贸n de riesgos para la salud p煤blica al minimizar la exposici贸n a agentes pat贸genos y contaminantes.
- Sustituci贸n de infraestructura obsoleta por un sistema alineado con normativas t茅cnicas actuales.
Las autoridades responsables han detallado que la fase de puesta en marcha implica una revisi贸n exhaustiva de todos los sistemas operativos, incluyendo la activaci贸n de equipos mec谩nicos y el茅ctricos, la estabilizaci贸n de los procesos de tratamiento y el monitoreo permanente de par谩metros de calidad.
Dentro del programa regional para el manejo de aguas residuales en Cundinamarca, la inversi贸n realizada en Sop贸 se agrega a otros proyectos de gran envergadura. Entre ellos se encuentran la PTAR El Salitre, entregada para la operaci贸n de la Empresa de Acueducto de Bogot谩, y la construcci贸n de la PTAR Canoas, orientada a tratar el 70 % de las aguas residuales de Bogot谩 y la totalidad de las de Soacha.
De acuerdo con la CAR, las inversiones orientadas a la infraestructura de saneamiento suman ya m谩s de 140 mil millones de pesos en la regi贸n. Esta estrategia busca fortalecer el compromiso compartido por la sostenibilidad del agua y la salud de la poblaci贸n en distintos municipios.
La articulaci贸n entre entidades p煤blicas y empresas de servicios, junto al respaldo t茅cnico y financiero, ha sido fundamental para avanzar en la modernizaci贸n de sistemas de tratamiento y en la consolidaci贸n de un modelo de gesti贸n que permita enfrentar el crecimiento urbano sin sacrificar la calidad de los recursos naturales.
El programa de saneamiento en Cundinamarca, del cual hace parte la nueva PTAR de Sop贸, se orienta a cumplir las metas regionales de descontaminaci贸n, al tiempo que genera impactos positivos en el bienestar de los habitantes y en la restauraci贸n de los cuerpos de agua locales. El enfoque t茅cnico y multiprop贸sito asegura la integraci贸n de beneficios ambientales, de salud y calidad de vida, en l铆nea con los desaf铆os actuales de la gesti贸n h铆drica en Colombia.
Durante los pr贸ximos meses, la planta avanzar谩 en la verificaci贸n de todos los componentes, con el objetivo de consolidar su operaci贸n de manera aut贸noma por parte del municipio de Sop贸 una vez finalizada la fase inicial, abriendo as铆 un nuevo cap铆tulo en la gesti贸n ambiental de la zona.
Le recomendamos leer: Cundinamarca refuerza lucha contra microtr谩fico: 11 capturas en Girardot y La Mesa