*Lucho Herrera rechazó categóricamente las imputaciones en su contra por presunta desaparición forzada y asesinato. Juez en Fusagasugá, Cundinamarca, dispuso enviar a la Fiscalía copias de los señalamientos.
El pronunciamiento del expedalista se conoció mediante comunicado difundido la tarde de este lunes (lunes 21 de abril 2025), pocas horas después de que Noticia Uno hiciera público los señalamientos.
Según ese medio de comunicación, un Juez en Fusagasugá decidió enviar copia de declaraciones de un par de hombre quienes, aparentemente, habría materializado hechos criminales por encargo del ciclista fusagasugueño.
Dicen, según esos documentos, que Herrera habría sido determinante en hechos relacionados con “desapariciones forzadas y homicidios” ocurridos hace más de dos décadas en la tierra natal del pedalista.
Lucho Herrera y las imputaciones en su contra

El caso tomó dimensiones especiales este domingo (20 de abril 2025), inmediatamente después de que el citado noticiero de TV diera a conocer la decisión tomada por un administrador de justicia en Fusagasugá.
Dice la nota que un Juez del Circuito ordenó compulsar copias a la Fiscalía General para que investigue al exciclista colombiano Luis Alberto “Lucho” Herrera. Habla de su presunta participación en hechos delictivos relacionados con desapariciones forzadas y homicidios ocurridos hace más de dos décadas en la conocida Ciudad Jardín.
Según el informe, la solicitud surge de las declaraciones de individuos condenados por delitos graves y vinculados a estructuras armadas al margen de la ley. Ellos buscan acogerse a sentencias negociadas involucrado al excampeón de ciclismo en supuestos crímenes cometidos durante el conflicto armado interno en Colombia.
Afirman que Herrera habría señalado a vecinos suyos como supuestos guerrilleros, con el fin de facilitar su desaparición y apropiarse de sus tierras. Las autoridades investigan si dichas afirmaciones tienen sustento más allá del testimonio de los exparamilitares.
Ante esta situación, el propio Lucho Herrera emitió un comunicado en el cual rechaza tajantemente los señalamientos y asegura que nunca ha pertenecido a organización criminal alguna, ni ha tenido intención de hacerle daño a ninguna persona.
“Mi vida la he dedicado al deporte y, tras mi retiro del ciclismo profesional, (se dedicó) a trabajar de manera honesta”, declaró. También dijo haber sido víctima de amenazas, extorsiones y hasta de secuestro, situaciones que ya ha puesto en conocimiento de las autoridades.
Igual hizo saber que desde 2016 inició acciones legales para denunciar versiones falsas y presiones indebidas, y que tan pronto conoció la decisión del juez de Fusagasugá, buscó asesoría jurídica. Luego, se puso a disposición de la Fiscalía para colaborar con la justicia y demostrar su inocencia.
De campeón nacional a investigado por la justicia

Conocido como “El Jardinerito” es sin duda uno de los símbolos más importantes del deporte colombiano. Nacido en Fusagasugá en 1961, se convirtió en ejemplo de lucha y perseverancia para toda una generación.
Fue el primer colombiano, y el primer ciclista no europeo, en ganar una etapa del Tour de Francia en 1984, cuando conquistó la mítica cima del Alpe d’Huez. Ese mismo año se consagró como campeón de la montaña, un logro sin precedentes para el ciclismo latinoamericano.
En 1987, Lucho logró una hazaña histórica al coronarse campeón de la Vuelta a España, convirtiéndose en el primer colombiano en lograr una victoria en una de las tres grandes vueltas del ciclismo mundial. A lo largo de su carrera, acumuló títulos importantes en Europa y en su país, donde también fue campeón de la Vuelta a Colombia y del Clásico RCN. Su carácter humilde, su conexión con el pueblo y sus hazañas deportivas lo convirtieron en una figura entrañable del deporte nacional, estiman personas vinculadas al deporte.
Tras su retiro en los años 90, Herrera se dedicó a actividades empresariales y comerciales, manteniéndose en bajo perfil. Sin embargo, ocasionalmente hacía apariciones públicas en eventos relacionados con el ciclismo y causas sociales.
Los señalamientos
Hoy, las acusaciones que enfrenta se dan en el marco de los esfuerzos del Estado colombiano por esclarecer crímenes cometidos durante el conflicto armado interno. La desaparición forzada, considerada un crimen de lesa humanidad, ha dejado más de 80.000 víctimas en Colombia, según cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica. Muchas de estas desapariciones ocurrieron en zonas rurales donde operaban tanto guerrillas como grupos paramilitares.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada tras el acuerdo de paz de 2016 entre el Estado y las FARC, ha recibido miles de testimonios y confesiones relacionadas con este flagelo.
Si bien no se ha confirmado oficialmente que la investigación contra Herrera esté bajo la órbita de la JEP, no se descarta que el caso pase a esa instancia considerando la gravedad de los señalamientos.
Expertos indican que los testimonios de paramilitares, aunque relevantes, deben ser corroborados con pruebas sólidas. Muchos de ellos han buscado beneficios judiciales mediante declaraciones que no siempre resultan verídicas. Por ello, la Fiscalía deberá actuar con rigor y responsabilidad para garantizar la imparcialidad del proceso y respetar la presunción de inocencia, según estiman varios analistas.
Llamado a la prudencia y al debido proceso
La noticia generó reacciones encontradas entre los colombianos. Mientras algunos piden que se investigue a fondo sin importar el estatus del implicado, otros defienden a Herrera y piden no prejuzgarlo. “Agradezco a quienes han expresado su respaldo y a los medios de comunicación por su labor informativa”, expresó el exciclista, añadiendo que ofrecerá declaraciones públicas una vez conozca de forma precisa los cargos que se le imputan.
Por ahora, el caso queda en manos de la Fiscalía, entidad que deberá establecer si los señalamientos tienen fundamento o si se trata, como afirma Herrera, de una maniobra para enlodar su nombre.