Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Invierno sigue golpeando Cundinamarca: Afectaciones en zonas urbanas y rurales

por: Omar Gamboa

invierno-afectaciones

*Invierno: afectaciones en Cundinamarca. Cajicá pasó a ser uno de los municipios más lacerados. Cerca de 2.200 familias se han visto afectadas en todo el departamento. Alerta roja en cinco cuencas hidrográficas.  

El escenario fue presentado por Natalia Gómez Díaz, directora de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca, en su más reciente informe sobre el particular.

De acuerdo al mismo reporte, Cajicá, Chía, Tocaima, Puerto Salgar, Ricaurte y Agua de Dios enfrentan los mayores riesgos; ofrecen posibilidades de crecientes súbitas.

A su vez, Guayabetal y Cáqueza han padecido inundaciones severas y deslizamientos tanto en zonas urbanas como rurales. De momento y en lo corrido de la actual temporada húmeda, 10 municipios se encuentran en emergencia.

Invierno: afectaciones en Cundinamarca

Los actuales niveles de las precipitaciones alcanzaron niveles que no estaban en las cuentas de las autoridades departamentales. Según el más reciente informe de la UAEGRD y el IDEAM, más de 2.200 familias han resultado afectadas por las intensas precipitaciones.

Buena parte de ellas se encuentran ubicadas en cinco cuencas hidrográficas, todas ellas bajo alerta roja. Los municipios de Puerto Salgar, Ricaurte, Cajicá, Chía, Tocaima y Agua de Dios están en alto riesgo debido a crecientes súbitas.

Por otro lado, en Simijaca, Guayabetal y Cáqueza las lluvias han provocado inundaciones severas y deslizamientos; han afectando no solo a zonas rurales sino también a sectores urbanos densamente poblados.

Ante esta crítica situación, la Gobernación de Cundinamarca declaró la calamidad pública departamental, una medida que permite agilizar la solicitud y entrega de ayudas humanitarias, maquinaria y recursos por parte del Gobierno Nacional. Esta decisión busca ofrecer una respuesta más rápida y eficaz a las comunidades que enfrentan emergencias, muchas de las cuales han perdido sus viviendas, vías de acceso o servicios básicos.

“Desde la UAEGRD estamos trasladando la información técnica a las comunidades. Ya atendimos emergencias en más de 10 municipios. En Simijaca, por ejemplo, enviamos tres motobombas con apoyo de la CAR para mitigar la inundación”, Gómez Díaz, directora de la entidad.

De momento y a manos de las autoridades, es adelantado un censo detallado para identificar a todas las familias damnificadas; buscan establecer el alcance de los daños en infraestructura. Desde este mismo organismo, pero en articulación con los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, continúa desplegando operativos para atender las nuevas emergencias que puedan presentarse.

Acciones en curso

Debido a la delicada situación provocada por la temporada de lluvias, los organismos correspondientes establecieron una serie de pasos a seguir:

-Contratos activos para la entrega de kits de aseo, cocina y ferretería a los hogares afectados.

-Jornadas de limpieza en quebradas y ríos, con participación del Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja, la Defensa Civil y el Ejército Nacional.

-Coordinación de evacuaciones preventivas en zonas de alto riesgo.

-Apoyo logístico a los municipios con mayor afectación.

-Campañas de concientización ciudadana, con recomendaciones prácticas como mantener bajantes y canales limpios, no arrojar basura en espacios públicos y reportar cambios súbitos en los cuerpos de agua.

“Muchas de las inundaciones se deben al colapso de alcantarillas por residuos. La prevención empieza por la conciencia ciudadana”, subrayó Gómez Díaz.

Temporada de lluvias con antecedentes similares

Este fenómeno no es aislado. La actual temporada invernal generó afectaciones similares en otros municipios del departamento. En abril de este mismo año, el municipio de La Vega sufrió un deslizamiento que obligó a evacuar a más de 50 personas. A su vez, en Villeta, las lluvias provocaron el desbordamiento del río Villeta, causando inundaciones en más de 20 viviendas.

En Soacha, las lluvias de mayo causaron estragos en varias comunas. Se registraron múltiples emergencias por taponamiento de canales, caída de árboles y daños en techos de viviendas precarias. Asimismo, en el municipio de Ubalá, la crecida de la quebrada La Laja dejó incomunicadas a varias veredas por la pérdida de un puente peatonal.

Según el IDEAM, se prevé que las lluvias se intensifiquen durante las próximas semanas debido a la persistencia del fenómeno de La Niña. Debido a ello, el nivel de alerta podría mantenerse e, incluso, aumentar en otras regiones del departamento.

Prevención y reporte oportuno

Las autoridades reiteran el llamado a los municipios para mantener activos sus planes de contingencia. Solicitan continuar reportando cualquier evento a través de la línea directa del Centro Integrado de Información Territorial (CITEL): 320 240 6929.

El monitoreo constante es clave para actuar de forma preventiva y evitar tragedias mayores. La UAEGRD sigue evaluando nuevas solicitudes de maquinaria amarilla, volquetas, materiales de construcción y otros elementos necesarios para la atención integral de la emergencia.

La comunidad también puede aportar desde la prevención; deben evitar taponamientos en los sistemas de alcantarillado, no construir en zonas de riesgo y participar en las jornadas de limpieza. Son éstas, acciones fundamentales para reducir el impacto de las lluvias.