Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Histórica reducción de pobreza en Colombia, revela el DANE

por: Julian Gelvez

historica-reduccion-pobreza-colombia-revela-dane

Pobreza monetaria en Colombia muestra cifra histórica de reducción según datos oficiales

El reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revela un notable descenso en la pobreza monetaria en Colombia para el año 2024, marcando una situación que no se observaba desde el año 2012. Según el estudio, 1’267.063 colombianos lograron salir de la pobreza, incrementando los ingresos que les permiten cubrir sus necesidades básicas y mejorando así su situación financiera. Este avance se acompaña de una reducción de 7,2 puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza monetaria al comparar el 2024 con el año anterior.

Menos colombianos en pobreza
Menos colombianos en pobreza

En términos generales, el análisis del Dane muestra que la incidencia de la pobreza monetaria durante el año pasado alcanzó el 31,8% de la población, representando una disminución de 2,8 puntos porcentuales respecto al 34,6% registrado en 2023. De forma paralela, la pobreza monetaria extrema experimentó una baja de 0,9 puntos, concluyendo en un 11,7% en 2024 frente al 12,6% del año previo. Estos números se convierten en indicadores clave de la evolución de la economía y el acceso a ingresos que permitan una vida digna en el contexto nacional.

La variación en la incidencia de la pobreza se puede apreciar en diferentes áreas del territorio colombiano. Por ejemplo, en las cabeceras municipales, la pobreza monetaria descendió del 31,8% en 2023 al 28,6% en 2024. Asimismo, en los centros poblados y zonas rurales dispersas se observó una reducción de 1,5 puntos porcentuales, pasando del 44,0% al 42,5% durante el mismo periodo. Este enfoque territorial resalta la importancia de considerar las condiciones particulares de los ciudadanos en diferentes entornos urbanos y rurales, lo que influye en la formulación de políticas destinadas a mitigar la desigualdad en el país.

El informe también detalla los parámetros de referencia que definen la línea de pobreza monetaria. En el año 2024, esta se ubicó en un ingreso mensual per cápita nacional de $460.198, lo que equivale a $1’840.792 para un hogar conformado por cuatro personas. En contraste, la línea para la pobreza monetaria extrema se fijó en $227.220 mensuales, cifra que se traduce en $908.880 para un hogar de cuatro integrantes. Estos valores sirven de base para identificar a las personas y familias que requieren políticas de apoyo y refuerzo económico, y se ajustan anualmente para reflejar las variaciones en el costo de vida y patrones de consumo.

El segundo informe publicado en el marco de la actual administración de Gustavo Petro aporta datos adicionales de relevancia. Durante el año 2023, se registró que el indicador de pobreza monetaria se ubicó en el 33%, lo que representó una mejora en comparación con el 36,6% mencionado para el año anterior. Como consecuencia, 1’623.788 ciudadanos salieron de la condición de pobreza a nivel nacional. Por otro lado, la proporción que afecta a la población en situación de pobreza monetaria extrema se redujo hasta el 11,4%, con una diferencia del 2,4% en comparación con el 2022, lo que se tradujo en que 1’118.972 personas mejoraron su situación en esa categoría.

Para dar continuidad a la comparativa interanual, el Dane implementó un ajuste en las cifras que definen la línea de la pobreza. Durante 2024, estos valores se incrementaron en $24.823, lo que representa un aumento del 5,7% respecto a los montos establecidos en 2023. Esta modificación se justifica en la necesidad de actualizar los parámetros de medición y reflejar los cambios en las condiciones económicas y de precio a lo largo del tiempo. Como consecuencia, el total de personas en situación de pobreza monetaria a nivel nacional se redujo a 16’237.635, en comparación con las 17’504.698 registradas en el periodo anterior.

Entre los datos correspondientes a la pobreza monetaria extrema se destaca que, en 2024, la línea de referencia tuvo una variación que permitió la salida de una parte de la población en esa condición. Según el informe, 8.374 personas mejoraron su situación y se ubicaron fuera de la categoría de pobreza extrema. A nivel nacional, esta condición afectó a 5’971.839 personas, lo que supuso una reducción de 420.482 individuos respecto a las cifras de 2023, que apuntaban a 6’392.321 afectados. Dicho escenario proporciona una perspectiva detallada de la evolución de los niveles de vulnerabilidad económica en el país.