Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Gran operativo contra productores ilegales de carbón en Soacha

por: Julian Gelvez

gran-operativo-contra-productores-ilegales-de-carbon-en-soacha

En un operativo estratégico que reunió a diversas instituciones, se logró desmantelar una actividad de producción de carbón vegetal ilegal en las veredas La Chacua y Fusungá, en Soacha. Este operativo fue liderado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) con el respaldo del Batallón de Infantería Sumapaz # 39, el Batallón de Seguridad Civil # 5 de Contrainteligencia, el Comando Aéreo de Mantenimiento de la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional. Como resultado de esta acción coordinada, las actividades ilegales fueron suspendidas inmediatamente y se capturaron tres personas implicadas.

La operación fue encabezada por la Unidad Integrada de Gobernabilidad Ambiental (UIGA) y la dirección regional de Soacha de la CAR, destacándose como un acto significativo contra prácticas que deterioran los recursos ambientales, como el aire, la flora, el suelo y el paisaje. En los predios Bichagui y El Penco, se detectó y detuvo la quema a cielo abierto de madera en una extensa área de aproximadamente 3,000 metros cuadrados.

Operativo frena minería ilegal en Soacha
Operativo frena minería ilegal en Soacha

El material utilizado en esta actividad incluía retazos de madera de huacal, estibas, muebles y restos de biomasa, algunos de ellos con trazas de sustancias contaminantes como pintura, barniz y metales. Según el informe técnico presentado, estos componentes liberan gases y vapores contaminantes que comprometen la calidad del aire. El director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, subrayó el impacto negativo de estos compuestos en la salud de las comunidades cercanas.

La operación fue documentada con imágenes aéreas capturadas por drones, revelando el daño ambiental causado por la actividad sin control de emisiones. Se identificaron siete pilas de combustión sin regulación alguna, provocando un impacto significativo en el entorno. Además, se encontró que la cantidad de material quemado alcanzaba un volumen de 186 metros cúbicos, equivalente a aproximadamente 17 kilos de carbón vegetal.

Los efectos en el suelo fueron notables, con la pérdida de la capa orgánica debido a las altas temperaturas. Dicho daño podría tomar de 6 a 8 años para recuperarse. En el ámbito de la flora, se contabilizó la quema de 22 árboles de eucalipto, utilizados para producir carbón sin los permisos pertinentes de aprovechamiento forestal. Estos impactos se suman a la afectación visual del paisaje, donde el área modificada contrastaba fuertemente con las zonas no intervenidas.

El operativo también evidenció la falta de cumplimiento con las normas ambientales estipuladas en el Plan de Ordenamiento de Cuenca del río Bogotá. Según este plan, el área debería ser destinada a actividades agrícolas, ganaderas y de uso sostenible de recursos naturales, en lugar de prácticas perjudiciales como la quema ilegal de madera.

El director de la CAR agradeció la colaboración de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, destacando la importancia de su apoyo en estos operativos. La coordinación interinstitucional continuará trabajando para detener actividades ilegales que afectan de manera adversa los recursos naturales de la región. Estas acciones reflejan un compromiso conjunto por salvaguardar el medio ambiente y garantizar el cumplimiento de las normas ambientales en Cundinamarca.