Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Gobierno presenta nueva Consulta Popular con 16 preguntas

por: Julian Glevez

gobierno-presenta-nueva-consulta-popular-16-preguntas

El Gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, ha vuelto a presentar una Consulta Popular en la Secretaría del Senado de la República, en un hecho que cobra relevancia tanto en el ámbito laboral como en el sector de la salud. La consulta, radicada de nuevo el lunes, comprende un total de 16 preguntas, de las cuales 12 fueron inicialmente planteadas en relación con cuestiones laborales y 4 se incorporaron específicamente para atender inquietudes en el sector de la salud. Este proceso, que se reintroduce en un contexto de marcado debate legislativo, se configura como una vía para que la ciudadanía participe en el debate sobre reformas fundamentales, sin alterar el contenido esencial de la propuesta original. Durante el acto de radicación estuvieron presentes altos funcionarios del Ejecutivo, tales como el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino; el ministro del Interior, Armando Benedetti; y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Dicho acontecimiento se suma a una serie de acciones que apuntan a contestar diversas demandas de la población en torno a derechos laborales y al acceso a servicios de salud, motivando la discusión sobre el papel del poder legislativo y la participación popular en este proceso de reforma y modernización del Estado.

Nueva Consulta Popular con 16 preguntas
Nueva Consulta Popular con 16 preguntas

La consulta en cuestión se articula en 16 interrogantes que abarcan una amplia gama de aspectos, divididos en dos grandes bloques temáticos. El primer bloque trata sobre temas laborales y se enfoca en garantizar derechos fundamentales para trabajadores y empresas de diferentes sectores. Entre las preguntas, se destacan interrogantes sobre la duración máxima de la jornada laboral, la organización de los horarios diurnos, la asignación de recargos por trabajo en días de descanso y festivos, y los incentivos a las micro, pequeñas y medianas empresas. A modo de resumen, se pueden enlistar algunos aspectos clave del bloque laboral:

• Jornada de trabajo y definición de horarios diurnos.

• Pago de recargos laborales en días no laborables.

• Facilidades crediticias e incentivos para las empresas productivas.

• Permisos para citas médicas y licencias en situaciones relacionadas con el ciclo menstrual.

• Contratación obligatoria de personas con discapacidad.

• Establecimiento de contratos de aprendizaje y formalización para trabajadores de plataformas digitales.

• Régimen especial para trabajadores del campo y eliminación de la tercerización mediante contratos sindicales.

Esta estructuración meticulosa permite que la ciudadanía evalúe cada aspecto del proceso de reforma, depositando en las urnas la decisión sobre propuestas que afectan directamente los derechos laborales.

Dentro del ámbito de los derechos laborales, la propuesta contempla una serie de interrogantes orientadas a fortalecer la estabilidad, seguridad y equidad en el empleo. Se pregunta, por ejemplo, si se está de acuerdo en que se establezca una jornada laboral máxima de 8 horas, con un horario diurno comprendido entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m., lo que permitiría regular de forma más precisa la distribución del tiempo de trabajo. Además, se aborda la cuestión del pago de un recargo del 100% para aquellos que trabajen en días de descanso, ya sean dominicales o festivos, buscando reconocer el valor del tiempo laboral en situaciones excepcionales. Otra de las interrogantes incluye la formalización de contratos de trabajo para aprendices y trabajadores de plataformas digitales, garantizando además el acceso a la seguridad social en este nuevo escenario laboral. Asimismo, se presenta la propuesta de eliminar la tercerización y la intermediación laboral a través de contratos sindicales, lo cual pretende ofrecer mayor claridad y estabilidad contractual para los afiliados. Cada uno de estos planteamientos se somete a consideración popular, invitando a los ciudadanos a ejercer su derecho a decidir sobre mecanismos que repercutirán en la vida laboral de millones de colombianos y colombianas.

Por otra parte, en el sector de la salud se han integrado cuatro interrogantes adicionales que buscan abordar problemáticas históricas y actuales en la atención médica y el acceso a medicamentos. La consulta cuestiona, por ejemplo, la postura respecto a que el Gobierno adquiera o produzca los medicamentos necesarios para asegurar la entrega oportuna a quienes dependen de estos tratamientos. Otro aspecto importante consiste en transformar las Entidades Promotoras de Salud (EPS), haciendo que pierdan su carácter de intermediarias financieras para convertirse en gestoras de salud, en un proceso que incluye que la Administradora de los Recursos del Sistema (ADRES) efectúe pagos directos a hospitales y clínicas. Además, se propone garantizar un modelo de atención primaria en salud que sea preventivo y resolutivo, facilitando la ampliación de servicios especializados tanto en el ámbito público como en el privado y en esquemas mixtos. Finalmente, la consulta plantea la implementación de un régimen laboral especial que asegure la vinculación formal, derechos laborales y condiciones salariales justas para el personal de salud, en un momento en el que se han evidenciado tensiones y discrepancias importantes entre el sector legislativo y el Ejecutivo. Esta dualidad entre las propuestas laborales y sanitarias refuerza la importancia de acudir a la consulta popular como herramienta para la toma de decisiones ciudadanas en temas de trascendencia social.

Los altos funcionarios involucrados en el proceso de radicación han sido enfáticos al señalar la trascendencia de la participación popular en el debate y la toma de decisiones sobre estos temas críticos. Durante el acto, el ministro Antonio Sanguino hizo referencia a la existencia de intentos previos por parte de un sector del Senado para obstruir la posibilidad de que los ciudadanos se pronuncien en las urnas, tanto sobre la reforma laboral como sobre la de salud. Sanguino explicó que la reintroducción de la consulta, con la firma de todos los ministros del Gabinete, responde a la necesidad de proteger la soberanía popular y garantizar que la ciudadanía pueda decidir libremente sobre los cambios propuestos. Asimismo, el ministro de Trabajo resaltó que diversas encuestas han mostrado un amplio respaldo popular hacia la consulta, evidenciando que la mayoría de los ciudadanos están interesados en determinar el futuro de sus derechos laborales. Entre las declaraciones emitidas durante el evento se encuentran múltiples alusiones a la importancia de no permitir ni de forma implícita la imposición de medidas que atenten contra estos derechos fundamentales. Cada uno de los funcionarios subrayó, sin emitir juicios de valor, la urgencia de que el Senado se pronuncie de manera clara y transparente frente a esta nueva solicitud de consulta, reafirmando el compromiso del Ejecutivo con la participación ciudadana y la protección de los derechos consagrados en la Constitución.

La propuesta también ha despertado comentarios y análisis desde distintos sectores, en especial en lo concerniente a las consecuencias potenciales de posponer decisiones sobre estos temas cruciales. El ministro del Interior, Armando Benedetti, enfatizó la relevancia de que la ciudadanía se pronuncie sobre los derechos laborales y el acceso a la salud, subrayando que ambos constituyen pilares fundamentales en el marco de la recogida constitucional. Benedetti destacó que la consulta invita a resolver el conflicto generado entre el Congreso y el Ejecutivo, situación que ha dado lugar a múltiples interpretaciones sobre la distribución de competencias y la consolidación de políticas públicas que atiendan las necesidades de la población. Con base en este planteamiento, se ha generado un llamado a que el Congreso se pronuncie en términos inequívocos sobre la consulta, lo cual permitiría despejar un escenario de incertidumbre legal y social. Entre los puntos que requieren especial atención se incluyen la garantía del pago de recargos en situaciones excepcionales, la consolidación de permisos y licencias laborales y la promoción de un contrato formal que proteja a trabajadores de diversos sectores. Esta multiplicidad de interrogantes, al ser sometida al escrutinio popular, añade una capa adicional de complejidad y relevancia al debate, resaltando la importancia de la participación directa de la ciudadanía en la configuración de las políticas públicas.

Un aspecto relevante que ha obtenido eco en el ambiente político es la inclusión de elementos que buscan responder a las demandas emergentes de sectores que históricamente han sido marginados o que enfrentan barreras en el acceso a derechos fundamentales. Entre estos elementos se destaca la posibilidad de que, mediante la consulta, se consagre un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para campesinos y campesinas, reconociendo así la importancia del trabajo en el ámbito rural. Además, se plantea formalizar el acceso a la seguridad social para diversos trabajadores informales, tales como periodistas, deportistas, artistas, conductores, trabajadoras domésticas y otros grupos, lo que implicaría una extensión del amparo social hacia colectivos que han evidenciado vulnerabilidad ante las dinámicas laborales actuales. La propuesta abarca, de igual manera, la implementación de un régimen especial para el personal de salud, lo cual busca asegurar condiciones justas de trabajo, un salario acorde a la labor desempeñada y la formalización de la relación laboral. Para facilitar la comprensión de estos múltiples aspectos, es posible desglosar en listas adicionales algunos de los temas abordados en el bloque de la consulta sobre salud:

• Producción y compra de medicamentos por parte del Gobierno.

• Transformación de las EPS en gestoras directas de salud.

• Implementación de un modelo de atención primaria preventiva y resolutiva.

• Creación de un régimen laboral especial para el personal de salud.

Esta diversificación de propuestas refuerza el carácter integral de la consulta y su potencial impacto en distintos sectores de la sociedad.

La narrativa oficial ha enfatizado que la consulta cuenta con el respaldo mayoritario de la ciudadanía, según diferentes encuestas y declaraciones de los ministros. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, recordó que la Cámara de Representantes ya había aprobado en múltiples ocasiones el proyecto de reforma a la salud, y señaló que a pesar de las dificultades surgidas en el seno del Senado, se han resuelto problemáticas relacionadas con el financiamiento y la admisión de nuevos recursos. Entre sus declaraciones se menciona la existencia de un aval financiero que, desde septiembre, ha permitido mitigar las preocupaciones sobre la asignación de recursos, llegando incluso a contemplar incrementos de hasta seis billones de pesos para el siguiente año. Asimismo, Jaramillo destacó que las solicitudes relacionadas con la transformación de las EPS y la ampliación del presupuesto en salud se han formulado de manera específica para enfrentar desafíos tanto inmediatos como a futuro, con proyecciones que se extienden hasta el año 2034, cuando se prevé un aumento relevante en el aporte de la salud al Producto Interno Bruto (PIB). De esta manera, el discurso oficial se centra en garantizar que los ciudadanos cuenten con las herramientas necesarias para decidir en las urnas sobre propuestas que pretenden consolidar un marco normativo robusto y adaptado a las nuevas exigencias sociales, sin incidir en valoraciones subjetivas o conclusiones definitivas.

Complementariamente, diversas declaraciones emanadas por el Ejecutivo en redes sociales han servido para contextualizar la consulta popular en un marco más amplio de participación ciudadana y control democrático. El presidente Petro, mediante su cuenta en la red X, enfatizó que la convocatoria a cabildos abiertos se inscribe en una tradición de acercamiento con el pueblo, recordando momentos históricos en los que se han decidido aspectos fundamentales de la política nacional. En sus mensajes, el mandatario hizo hincapié en que los derechos laborales y de salud no son concesiones que deban mendigarse, sino prerrogativas inherentes a la ciudadanía. Petro afirmó que la consulta no fue anulada, sino que, según sus palabras, fueron objeto de maniobras en el seno del Senado que pretendieron modificar o bloquear el proceso de votación. En este contexto, el presidente convocó a centrales obreras, juntas de acción comunal y otros grupos organizados para que, a través de un proceso de cabildo abierto, se determine de manera clara el camino que se seguirá. Con ello, se busca que la fuerza pública actúe de manera moderada, limitándose a custodiar el orden institucional y a garantizar que la convivencia entre los ciudadanos se mantenga pacífica, sin intervenir en el ejercicio libre y soberano del voto.

El debate sobre la consulta también ha sido marcado por señalamientos sobre irregularidades en el procedimiento de votación. Tanto el ministro del Trabajo como el ministro del Interior han expresado con firmeza que se han identificado prácticas que, según sus palabras, vulneran los principios de transparencia y equidad en el proceso de consulta. El ministro Sanguino calificó de “bochornosa trampa” la actuación del presidente del Senado, Efraín Cepeda, al argumentar que se habría manipulado la votación en la plenaria, generando un resultado estrecho y cuestionable de 49 a 47 votos en contra de la propuesta. Por su parte, Armando Benedetti indicó que se han incurrido en actos que podrían ser tipificados como faltas éticas, atribuyendo a algunos funcionarios del Senado la responsabilidad de cerrar el registro de votantes cuando se vislumbró un cambio en la tendencia de los resultados. Dichas declaraciones han servido para profundizar el debate sobre la autenticidad y el respeto a la voluntad popular en este proceso de consulta, sin emitir juicios definitivos sobre las acusaciones, sino planteando hechos que han sido objeto de denuncia por parte del Ejecutivo. Así, el tema se enmarca en una discusión en la que se destaca el papel del Senado y la necesidad de que este órgano se pronuncie de forma transparente y acorde con los principios democráticos.