Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Aulas STEM: la revolución educativa que impulsa el futuro de Cundinamarca

por: Redacción Cundinamarca

futuro-cundinamarca

Cundinamarca está marcando un hito en la educación con una inversión de $4.200 millones de pesos destinada a la entrega de las primeras 18 Aulas STEM. Esta iniciativa representa un avance decisivo hacia la innovación educativa en el departamento, buscando potenciar el aprendizaje en áreas críticas como Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEM).

Estas Aulas STEM no son conceptualizadas como simples espacios físicos, sino como laboratorios de creatividad e innovación. Están diseñadas específicamente para inspirar a los estudiantes a través de la experimentación, el aprendizaje activo y la creación. Esta revolución educativa busca transformar la manera en que se enseña y se aprende en el territorio.

Dotación de última generación para una experiencia pedagógica moderna

Cada una de las Aulas STEM ha sido dotada con equipos de última generación que garantizan una experiencia pedagógica moderna y significativa. Los componentes clave de estas aulas incluyen:

  1. Mobiliario ergonómico TIM: Diseñado meticulosamente para albergar a 36 estudiantes y un docente. Este mobiliario promueve la colaboración y el pensamiento creativo gracias a sus mesas modulares, sillas giratorias y muebles móviles.
  2. Tablero interactivo: Este elemento funge como el centro pedagógico del aula. Incorpora contenidos digitales avanzados, recursos multimedia y tecnología de realidad aumentada, convirtiendo cada clase en una experiencia inmersiva y altamente significativa.
  3. Router Wi-Fi 6 y red local dedicada: Diseñados para asegurar una conectividad continua, incluso en escenarios donde la conexión a internet externa esté ausente. Esto impulsa de manera efectiva el trabajo en equipo y el aprendizaje digital dentro del aula.
  4. Computador portátil para el docente: Equipado con un procesador de inteligencia artificial, este dispositivo facilita la gestión pedagógica del profesor y permite la creación de clases más dinámicas e interactivas.
  5. 36 computadores portátiles para estudiantes: Un computador para cada alumno, lo que optimiza las tareas de trabajo colaborativo y estimula la investigación activa y la resolución de problemas complejos.
  6. Impresora 3D: Una herramienta crucial que permite a los estudiantes convertir sus ideas conceptuales en prototipos reales. Esto es fundamental para desarrollar proyectos innovadores en robótica y emprendimiento.
  7. Gafas de realidad virtual: Estos dispositivos abren las puertas a experiencias inmersivas únicas, permitiendo a los estudiantes explorar el cuerpo humano detalladamente, estudiar civilizaciones antiguas o incluso simular un recorrido por la superficie de Marte.
Aulas STEM: la revolución educativa que impulsa el futuro de Cundinamarca
Aulas STEM: la revolución educativa que impulsa el futuro de Cundinamarca

Contribución al plan de desarrollo y meta de 100 sedes educativas

La implementación de estas Aulas STEM es un avance tangible en el marco del Plan de Desarrollo “Gobernando Más que un Plan 2024–2028”. Este proyecto contribuye directamente al cumplimiento de la Meta 126 del plan, la cual tiene como propósito dotar un total de 100 sedes educativas con aulas tecnológicas especializadas en la formación integral de los niños, niñas y jóvenes del departamento.

Las Aulas STEM se conciben como un pilar para una educación de alta calidad, que es moderna e inclusiva. Su impacto es crucial para reducir las brechas educativas existentes entre las zonas urbanas y las rurales, ampliando sustancialmente las oportunidades futuras para la juventud de Cundinamarca. La Gobernación subraya que, en Cundinamarca, la educación trasciende la simple construcción de conocimiento, buscando la transformación de vidas. Estas aulas tecnológicas se han convertido en un símbolo de la creatividad, la esperanza y el futuro de una nueva generación que aprenderá a imaginar sin límites en Cundinamarca. La inversión de $4.200 millones representa un compromiso firme con la economía del conocimiento y la preparación de los ciudadanos para los desafíos del mañana.