Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Energía limpia llegará a 350 familias de Sibaté

por: Julian Glevez

energia-limpia-llegara-350-familias-sibate

La alegría y la expectativa se hicieron presentes en el encuentro efectuado en el páramo de Romeral, donde representantes de la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Sibaté y la empresa Yavegas reunieron esfuerzos para oficializar el inicio de un proyecto de gasificación rural. Esta iniciativa beneficiará a cinco veredas de la región, llevando energía limpia y segura a más de 350 familias, y representa una apuesta coordinada para modernizar el servicio de gas natural en áreas rurales.

amilias de Sibaté tendrán energía segura
amilias de Sibaté tendrán energía segura

El proyecto, que se enmarca dentro de una inversión total cercana a los $3.500 millones, ha sido posible gracias a la colaboración entre distintos actores públicos y privados. La financiación se desglosa en las siguientes partidas:

• Alcaldía de Sibaté: aporte de aproximadamente $800 millones.

• Gobernación de Cundinamarca – Secretaría de Energía y Minería Sostenible: aportes por un monto de $654 millones.

• Empresa Yavegas: el remanente, responsable de la ejecución técnica integral del proceso.

Este modelo de cooperación interinstitucional y privada es parte de una estrategia para optimizar recursos y abordar la infraestructura esencial de manera eficiente.

Con una proyección de ejecución de seis meses, la implementación del gas natural domiciliario se enfocará en 357 hogares rurales, asegurando que cada conexión reciba un subsidio promedio de $1.830.000. Este subsidio cubrirá los costos iniciales de conexión y la instalación básica en cada vivienda, lo que permitirá mejorar las condiciones residenciales en las áreas que han dependido tradicionalmente de fuentes menos seguras y más costosas.

La socialización del proyecto se realizó en una jornada informativa dirigida a los habitantes del páramo, en la que se ofrecieron detalles acerca de los alcances técnicos y administrativos de la obra. Entre los puntos destacados durante la sesión se mencionaron:

• Las características específicas de cada instalación de gas natural.

• La documentación necesaria para acceder al nuevo servicio.

• Recomendaciones para evitar posibles fraudes o cobros indebidos.

Esta información fue recibida de manera clara, buscando facilitar el proceso de transición hacia el uso del gas natural.

Dentro del proceso se destacó la importancia de cumplir con ciertas condiciones para recibir el subsidio, especialmente para los hogares ubicados en los estratos 1 y 2. Los beneficiarios deben residir en viviendas construidas y se requiere que cada instalación cuente con una estufa en funcionamiento antes del 31 de diciembre de 2025. Esos lineamientos buscan garantizar la correcta aplicación de los recursos destinados a la modernización de los servicios energéticos en la región.

Históricamente, las comunidades rurales de Sibaté han recurrido a alternativas como el uso de leña o sistemas menos eficientes y seguros, como las pipetas de gas, para sus necesidades domésticas. Este proyecto se presenta en un escenario donde las autoridades han identificado la necesidad de actualizar la infraestructura energética y, al mismo tiempo, promover un ambiente más cuidado y con menor impacto ambiental, sin realizar valoraciones sobre la situación previa.

El compromiso para el desarrollo de este proyecto se enmarca en una promesa previamente anunciada por el gobernador Jorge Emilio Rey durante su visita en 2024. De esta manera, la administración local y las autoridades estatales se han unido para dar respuesta a una expectativa largamente manifestada por las comunidades del páramo de Sibaté, demostrando la viabilidad de proyectos de gran envergadura en zonas rurales.

La empresa Yavegas, que liderará la ejecución técnica de la obra, anunció que el inicio de los trabajos está programado para dentro de aproximadamente 20 días. La intervención comenzará en la vereda El Peñón y se extenderá a lo largo de más de 60 kilómetros de red, para cubrir las zonas priorizadas en el convenio. Se han previsto también puntos de atención en cada vereda, destinados a orientar y recolectar la documentación necesaria, asegurando un acompañamiento constante en todo el proceso.