Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Ecosistemas de páramo en peligro: Retrasos en delimitación amenazan el suministro de agua en Colombia

por: Sala de Redacción

ecosistemas-paramo-peligro-retrasos-delimitacion-amenazan-suministro-agua-colombia

La delimitación de los páramos colombianos, ecosistemas vitales para el suministro de agua potable de millones de habitantes, se encuentra en un estado crítico debido a retrasos significativos en los procesos legales y administrativos. Esta situación, que ha llamado la atención de la Procuraduría General de la Nación, plantea serias preocupaciones sobre la protección de estos entornos naturales y el acceso al agua para una considerable porción de la población.

Los páramos, ubicados en las zonas altas de los Andes, juegan un papel fundamental en el ciclo hidrológico del país. Estos ecosistemas únicos:

- Abastecen de agua potable a más de 5 millones de habitantes

- Benefician a 104 municipios, incluyendo 16 ciudades capitales

- Actúan como reguladores naturales del flujo de agua

- Albergan una biodiversidad única y endémica

La demora en la delimitación de estos ecosistemas ha desencadenado una serie de consecuencias negativas que amenazan tanto el medio ambiente como el bienestar de las comunidades locales. Entre los impactos más preocupantes se encuentran:

1. Aumento de la minería ilegal

2. Deterioro del tejido social en las comunidades afectadas

3. Contaminación con mercurio de fuentes hídricas cruciales

Un caso particularmente alarmante es el del río Suratá en Santander, fuente principal de agua potable para Bucaramanga, que ha sufrido una grave contaminación por mercurio debido a actividades mineras no reguladas.

La Procuraduría General de la Nación, a través del procurador delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, Gustavo Guerrero Ruíz, ha expresado su preocupación por estos retrasos durante el Foro "Gobernanza del Agua". El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha anunciado la reprogramación de los espacios de participación ambiental para los procesos de delimitación de los páramos de Santurbán, Pisba y Almorzadero, lo que implica un nuevo aplazamiento en el cumplimiento de la Sentencia T-361 de 2017, emitida hace casi cinco años.

La Procuraduría ha enfatizado que la participación y el consenso en el proceso de delimitación no deben convertirse en obstáculos para la adopción de medidas de protección. El organismo de control ha realizado diversas actuaciones preventivas y disciplinarias, incluyendo la presentación de 14 informes de cumplimiento de la sentencia T-361 de 2017 en conjunto con la Defensoría del Pueblo.

Le puede interesar: Conozca programación del plan de mantenimiento energético en Bogotá y Cundinamarca este 29 y 30 de Octubre.

Ante la gravedad de la situación, la Procuraduría ha anunciado que enviará un informe a la Corte Constitucional y a otros despachos judiciales encargados del seguimiento de las órdenes impartidas. El objetivo es que se adopten medidas urgentes para dar pleno cumplimiento a la Sentencia T-361 de 2017 y otras decisiones judiciales relacionadas.

La delimitación de los páramos no solo es crucial para la protección de estos ecosistemas únicos, sino también para garantizar el derecho humano al agua potable. Los retrasos en este proceso ponen en riesgo la seguridad hídrica de millones de colombianos y amenazan con causar daños irreversibles a estos frágiles entornos naturales.

La situación actual requiere una acción coordinada y decidida por parte de las autoridades ambientales, el poder judicial y las comunidades locales. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la participación comunitaria, la protección ambiental y el desarrollo sostenible para asegurar la preservación de los páramos y el bienestar de las poblaciones que dependen de ellos.

El llamado de la Procuraduría General de la Nación subraya la urgencia de acelerar los procesos de delimitación y implementar medidas efectivas de protección. La preservación de los páramos no solo es una cuestión ambiental, sino también un imperativo social y económico para Colombia.

Le recomendamos leer: SIC sanciona a empresas lácteas por mas de 1.000 millones de pesos.