El Instituto de Acción Comunal y Capital Social, en coordinación con la Secretaría de Educación de Cundinamarca, ha dado inicio a una convocatoria orientada a directivos y dignatarios comunales mayores de 18 años, residentes en el territorio. La iniciativa, enmarcada en la estrategia “CreSer Comunal”, se orienta a que esta población, con un papel fundamental en sus comunidades, acceda a la culminación de los estudios de primaria, secundaria y bachillerato. La convocatoria se enmarca dentro de los esfuerzos por reducir el analfabetismo y las brechas sociales en la región, ofreciendo todos los costos educativos de manera íntegra.
- Le puede interesar: Cundinamarca activa red para proteger a la niñez
El programa se implementará en 50 municipios que, por criterios administrativos, no cuentan con la certificación en educación por parte del Ministerio de Educación. Esta selección busca favorecer a localidades en situación de rezago académico y con brechas educativas más marcadas. Entre los municipios beneficiarios se incluyen aquellos que, por condiciones específicas, no tienen oferta académica en sus instituciones oficiales. De igual manera, la convocatoria establece que los líderes de municipios no incluidos podrán adherirse a la iniciativa a través de instituciones educativas en municipios que conformen el grupo de acogida.

La modalidad educativa a implementar es la de los Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI). Esta propuesta se adapta a la realidad de la población adulta que, por diversas razones, no concluyó la educación en la edad escolar regular. Entre las características de los CLEI se destacan las siguientes:
• Flexibilidad en los horarios, con jornada sabatina y alternativas nocturnas.
• Modalidades presenciales y semipresenciales, ajustándose a las condiciones de cada institución.
• Un sistema de avance ágil basado en los logros individuales de los estudiantes.
El proceso educativo se estructurará en diferentes niveles que permitirán la obtención de certificados y títulos oficiales. Se detallan los siguientes ciclos:
• Ciclos I y II: comprendidos entre los grados 1° a 5°, con el otorgamiento del Certificado de Educación Básica Primaria.
• Ciclos III y IV: abarcando los grados 6° a 9°, que permitirán obtener el Certificado de Educación Básica Secundaria.
• Ciclos V y VI: correspondientes a los grados 10° y 11°, culminando con el Título de Bachiller Académico.
Estos certificados facilitarán la continuidad educativa en niveles superiores, en caso de que el participante desee continuar su formación.
El proceso de registro, postulación y verificación documental se encuentra abierto desde el 24 de junio hasta el 31 de julio. Es fundamental que los postulantes diligencien correctamente su información a través del enlace habilitado: https://forms.gle/RsZm83dLSsoXPdHUA, dado que cada participante contará con un único registro. Asimismo, se ha dispuesto una dirección de correo electrónico (comunales2025@gmail.com) para atender cualquier consulta o inquietud relacionada con el proceso.
La convocatoria excluye de manera explícita a determinados municipios que han sido certificados por el Ministerio de Educación, tales como Chía, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Girardot, Mosquera, Soacha y Zipaquirá. Adicionalmente, se señalan casos específicos en Bituima, Lenguazaque, Quebradanegra y Tibirita, donde la oferta académica no está disponible a través de las instituciones oficiales. Sin embargo, cabe resaltar que los líderes de estas áreas tienen la posibilidad de participar a través de instituciones ubicadas en otros municipios que cumplan con los requisitos de la convocatoria.
En el marco de este programa, se destaca la relevancia de invertir en el desarrollo de líderes comunales, quienes son portadores del conocimiento y la experiencia adquirida a lo largo de sus trayectorias. La estrategia “CreSer Comunal” se orienta a fortalecer las capacidades individuales y colectivas, contribuyendo a una mayor cohesión social y al impulso de procesos de cambio en las localidades. Esta acción gubernamental se centra en potenciar el rol transformador de la educación, dotando a los líderes de las herramientas necesarias para fomentar mejoras en sus comunidades.
Desde una perspectiva social, la iniciativa se convierte en una respuesta concreta ante las cifras de analfabetismo que persisten en el departamento. Según datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), la tasa de analfabetismo en Cundinamarca alcanza el 4,2%. Además, estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) señalan que alrededor del 38,1% de los hogares en situación de pobreza presentan bajo logro educativo, y el 24,1% de niños y jóvenes experimentan rezago escolar. Estos indicadores ponen en evidencia la necesidad de implementar estrategias integrales de formación.
La convocatoria se orienta de forma estratégica a combatir las desigualdades educativas, sociales y económicas presentes en la región, siendo un elemento vital para la transformación de los territorios. Al facilitar el acceso a la educación a los líderes comunales, se genera un efecto multiplicador que puede favorecer el desarrollo de planes locales y la implementación de políticas públicas acordes con las necesidades de la población. La iniciativa busca, de este modo, contribuir a un desarrollo integral que impacte positivamente en la región a lo largo del tiempo.
- Le recomendamos leer: Gobernador de Cundinamarca refuerza seguridad en Madrid tras aumento de homicidios