Durante el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos, se presentó un documento técnico que marca un nuevo hito en la esfera interreligiosa del departamento de Cundinamarca. La entrega se realizó en el marco de un encuentro interreligioso que reunió a líderes de diversas confesiones, autoridades locales y representantes de comunidades de fe, consolidando un espacio de diálogo y participación.
- Le puede interesar: Cundinamarca: Estrategia busca reivindicar agricultura ancestral
El documento, elaborado de forma colaborativa, reúne las propuestas y necesidades expresadas por múltiples actores sociales, y se erige como sostén de la futura Política Pública de Libertad Religiosa. Este ejercicio participativo ha involucrado a organizaciones y representantes de creencias diversas, evidenciando la relevancia de incluir múltiples voces en la construcción de políticas sociales.

Entre los responsables de la presentación se encontraba el secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana, Luis Fernando Navarro, quien expuso los principales ejes orientadores del documento. En esta exposición se destacó que el texto, que será convertido en proyecto de ordenanza, se presentará a la Asamblea Departamental el próximo 31 de agosto para su análisis y posible aprobación.
El proceso de socialización del documento ha incluido una fase de apertura a observaciones ciudadanas, estableciendo como fecha límite el 15 de julio para que cualquier persona interesada aporte comentarios y sugerencias. A continuación, se resumen algunos puntos clave del proceso:
• Elaboración colaborativa con líderes y comunidades de fe.
• Socialización de ejes estratégicos fundamentales.
• Apertura formal de observaciones y aportes hasta el 15 de julio.
• Futuro trámite de aprobación ante la Asamblea Departamental el 31 de agosto.
En el acto de entrega, el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel subrayó el carácter transformador del documento. La declaración enfatizó que la política contiene elementos que buscan fortalecer el vínculo entre la institucionalidad y las comunidades religiosas del territorio, generando un marco que facilite la implementación de una convivencia basada en el respeto y la tolerancia.
Asimismo, se instó a valorar la influencia de la espiritualidad en la educación y en el desarrollo social, resaltando la importancia de incorporar valores y principios éticos en los programas educativos para las nuevas generaciones. Entre estos valores se encuentran:
• Respeto y tolerancia.
• Inclusión de principios éticos en la formación.
• Consolidación de una sociedad basada en la convivencia pacífica.
La celebración del evento contó también con expresiones culturales, lo que aportó un componente festivo a la jornada. La participación de la banda Pescao Vivo y el músico Jaime Vergara añadió un elemento de expresión artística, fortaleciendo el mensaje de unión y pluralidad en el ámbito religioso.
El acceso al documento técnico se ha facilitado mediante un código QR habilitado por la Secretaría de Gobierno, permitiendo que cualquier ciudadano interesado pueda consultarlo y presentar sus aportes. La iniciativa ha sido diseñada para garantizar la transparencia y el acceso a la información, elementos clave en la toma de decisiones públicas.
La convocatoria a este espacio de participación ciudadana y de diálogo interreligioso refuerza la intención de gestionar de forma inclusiva y equilibrada los temas de libertad religiosa en Cundinamarca. Esta estrategia busca contribuir a la construcción de un marco normativo que, sin emitir juicios de valor, se presente como una herramienta para la convivencia en diversidad.
- Le recomendamos leer: Cundinamarca, premio internacional por uso de IA en impuesto inmobiliario.