En un esfuerzo por garantizar la salud de los ciudadanos y frenar el comercio ilegal, la Secretaría de Hacienda de Cundinamarca, junto a otras autoridades, llevó a cabo una jornada masiva de destrucción de licor adulterado, elementos de contrabando y equipos utilizados en su producción.
Esta actividad, que forma parte de las estrategias permanentes del departamento, permitió el cierre de 18 noticias criminales y envió un mensaje de contundencia contra las redes de ilegalidad que ponen en riesgo la vida de los consumidores.
Operación decisiva contra el licor adulterado y el contrabando
La acción se realizó bajo la supervisión de la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía y la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA).
Estas instituciones han articulado esfuerzos con la administración departamental para garantizar el control de las rentas y evitar que el contrabando y la adulteración de bebidas alcohólicas sigan generando pérdidas económicas y afectaciones a la salud.
El objetivo es claro: "cero tolerancia" frente a quienes ponen en riesgo la salud de los cundinamarqueses.
De interés: Cundinamarca Resalta la Importancia de la Salud Mental con Iniciativas Comunitarias
Destrucción masiva de material ilegal y consecuencias para la salud
Durante la jornada, se eliminaron diversos materiales incautados en procesos judiciales, incluyendo botellas de licor adulterado, etiquetas y estampillas falsificadas, envases, empaques y cajetillas, equipos de destilación y producción artesanal, e insumos químicos que representaban un riesgo directo para la salud.
En total, se destruyeron aproximadamente 15 toneladas de material ilegal. El consumo de licor adulterado puede generar graves consecuencias médicas, como intoxicaciones, ceguera, daño renal e incluso la muerte.
Además, cada botella ilegal afecta las rentas departamentales destinadas a financiar los diferentes programas de salud, educación y bienestar social en el territorio cundinamarqués.

Declaraciones y estrategias de las autoridades
El Subdirector de Liquidación Oficial de la Secretaría de Hacienda, Diego Castro, destacó el impacto de este trabajo articulado, señalando que "Más de 18 procesos judiciales culminan en la destrucción de aproximadamente 15 toneladas de licor adulterado, material de contrabando e insumos".
La Fiscalía resaltó que estos resultados se dan en el marco de una estrategia nacional contra la evasión fiscal y la delincuencia organizada.
La jornada estuvo liderada por el Grupo Especial de Control a la Ilegalidad (GEPCI), que realiza acciones de vigilancia, decomiso e investigación, además de desarrollar campañas pedagógicas para fomentar una cultura de legalidad y consumo responsable.
Recomendado: Buscan implementar sistema de bicicletas compartidas con Regiotram en Cundinamarca
Compromiso permanente por la salud y la legalidad
La Gobernación de Cundinamarca reiteró que continuará trabajando con el Gobierno Nacional y las autoridades judiciales para blindar al departamento contra el contrabando y la adulteración de bebidas alcohólicas.
Se mantendrá una vigilancia permanente en todos los municipios, especialmente en temporadas de alta demanda como fin de año.
Con la destrucción de estos elementos, las autoridades buscan transmitir confianza y reafirmar que existen mecanismos eficaces para proteger a la ciudadanía, siendo un golpe contundente contra las mafias del contrabando.
“El licor adulterado no solo es un delito económico, sino una amenaza a la vida. Por eso nuestra lucha será permanente”, concluyó la Secretaría de Hacienda.