En un movido encuentro liderado por la Comisión Regional de Moralización Bogotá-Cundinamarca, celebrado este 6 de marzo de 2024, líderes políticos y administrativos del departamento de Cundinamarca tomaron un nuevo paso hacia el fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos. Bajo la guía del contralor departamental, Carlos Wilches, y el secretario Jurídico, Germán Gómez, se desplegaron una serie de recomendaciones dirigidas a los 116 nuevos alcaldes y sus equipos de control interno.
Le puede interesar: Cundinamarca: Camioneta cayó de una altura de doce metros con sus 5 ocupantes dentro
El foco de estos encuentros se centró en la importancia de adoptar prácticas administrativas transparentes y eficientes, pivotalmente alrededor del manejo de recursos, la realización de obras públicas y la gestión del Programa de Alimentación Escolar (PAE). La visión compartida por los participantes apuntó hacia la integración de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, gestión del riesgo y conservación del agua dentro de los planes de desarrollo municipales.

Desde la perspectiva de Gómez, representante del Gobernador, la excelencia en la gerencia y planificación son pilares fundamentales para asegurar la correcta utilización de fondos públicos, enfatizando el rechazo hacia prácticas que incurran en adiciones, prórrogas o suspensión de contratos que prolonguen y encarezcan la ejecución de proyectos. Gómez también subrayó el compromiso de cada administración municipal de potenciar la calidad del PAE con recursos propios.
Por su parte, el Contralor Wilches expresó el deseo de que estos principios de integridad, ética y claridad sirvan como faro para la administración pública. Los paneles temáticos del evento abordaron diversas áreas críticas como la gestión ambiental, el manejo de riesgos y cambio climático, la administración del PAE, la finalización de obras inconclusas y la prevención de riesgos administrativos, fiscales y penales en cargos públicos.
Resaltaron tres recomendaciones clave para los alcaldes:
1. Maximizar las capacidades locales para incluir en la planificación estrategias contra el cambio climático, promover la recuperación de microcuencas, construir reservorios y la restauración de ecosistemas.
2. Asegurar financiación inicial para el PAE en cada periodo administrativo.
3. Mantener una documentación y seguimiento detallado de decisiones administrativas para promover la transparencia y obtener asesoría ante situaciones desconocidas.
El evento contó con la participación de representantes de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, Transparencia de la Presidencia, el Ministerio de Ambiente, corporaciones autónomas regionales, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía, entre otros, destacando la importancia de la coordinación interinstitucional para el avance de estas iniciativas.
Le recomendamos leer: Bogotá: Plan Ayacucho permite la captura de 4 integrantes de banda delincuencial