La Gobernación de Cundinamarca ha implementado una innovadora red de acción inmediata cuyo objetivo es salvaguardar a niñas, niños y adolescentes, mediante la pronta respuesta frente a situaciones de riesgo. Esta estrategia se ha consolidado con la activación de 38 Equipos Municipales de Acción Inmediata (EMAI) en municipios del departamento, integrando esfuerzos de diversas instituciones y actores sociales que trabajan coordinadamente para prevenir incidentes relacionados con el reclutamiento por actores armados, la utilización para fines delictivos y la violencia sexual.
- Le puede interesar: Cundinamarca refuerza su maquinaria para enfrentar la ola invernal
La estructura operativa de los EMAI se basa en una articulación eficaz entre autoridades locales, entidades públicas y actores comunitarios. Estos equipos actúan en función de identificar tempranamente posibles riesgos, activar rutas de protección y promover entornos seguros para la niñez, apoyándose en estrategias adaptadas a las distintas realidades territoriales. En este sentido, la colaboración interinstitucional es un componente esencial que facilita una respuesta optimizada ante situaciones de vulnerabilidad infantil.

Entre los elementos destacados de esta estrategia se encuentran:
• La implementación de 58 asistencias técnicas que se han realizado en más de 50 municipios del departamento.
• La formación de equipos operativos en 38 municipios, los cuales se adaptan a las necesidades locales.
• El diseño y establecimiento de rutas de atención integral dirigidas a la protección de los derechos de la niñez.
El Primer Encuentro Departamental de los Equipos Municipales de Acción Inmediata fue organizado en el Auditorio Luis Carlos Galán del Ministerio del Interior, convirtiéndose en un espacio para el intercambio de experiencias y la revisión de metodologías en el ámbito de la prevención. Durante esta jornada, los participantes no solo compartieron buenas prácticas, sino que también reforzaron la coordinación entre diversas áreas de la administración regional y organismos especializados.
La estrategia de los EMAI forma parte de un proceso técnico liderado por la Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana, en coordinación con la Dirección de Justicia, Derechos Humanos y Paz. Este proceso forma parte del cumplimiento de la Meta 327 del Plan de Desarrollo "Gobernando más que un plan", en el marco de la política de protección integral que se busca implementar a lo largo y ancho del territorio cundinamarqués.
En el marco del encuentro, se contó con la presencia de entidades nacionales y especialistas en el área de protección infantil. Entre las organizaciones que acompañaron el evento se destacan:
• La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
• El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
• La Defensoría del Pueblo.
Estas entidades ofrecieron talleres especializados en temas de prevención temprana, enfoques diferenciales, atención a víctimas y desarrollo de políticas públicas orientadas a la protección de la infancia.
Durante la jornada, se resaltó la importancia de establecer un modelo territorial que permita enfrentar las múltiples formas de violencia que afectan a niños, niñas y adolescentes. Los talleres y las sesiones de trabajo propiciaron la construcción de rutas de atención que se adaptan a las particularidades de cada municipio, con el fin de asegurar respuestas oportunas y coordinadas.
La iniciativa, respaldada por el Gobierno Departamental, se orienta al fortalecimiento de los sistemas locales de protección y a la implementación de mecanismos que cumplan con los estándares internacionales de salvaguarda de derechos. Este modelo territorial de respuesta inmediata permite una intervención rápida y coordinada, fortaleciendo la red de protección y garantizando, desde el ámbito estatal, medidas preventivas que buscan reducir los riesgos para la menor población vulnerable.
- Le recomendamos leer: El enigma de las momias de San Bernardo