La Gobernación de Cundinamarca ha activado una innovadora estrategia integral para asistir a más de 10.000 familias campesinas que sufren las consecuencias del desplome en los precios de la papa. Este conjunto de acciones responde a una coyuntura marcada por la sobreoferta nacional, la baja en los precios de comercialización y el ingreso ilegal de papa extranjera.
- Le puede interesar: Cundinamarca y Corporinoquía apuestan por ordenamiento y sostenibilidad
En el transcurso del año, el precio de la carga de papa ha descendido de $150.000 a cerca de $40.000, afectando la economía de miles de productores. La administración departamental ha diseñado medidas específicas en una respuesta que busca fortalecer la comercialización de la papa local y promover nuevas dinámicas de negocio.

La iniciativa se estructura en tres ejes fundamentales:
• 50 Mercados Campesinos, destinados a ciudades como Bogotá y municipios cundinamarqueses, para permitir la venta directa sin intermediarios.
• 20 ruedas de negocio que reúnen a actores tanto públicos como privados, incluyendo entidades de la región y sectores comerciales.
• La compra directa de 50 toneladas de papa, orientada a apoyar a las asociaciones campesinas.
El formato de los Mercados Campesinos facilitará a los productores la comercialización directa de sus productos, fomentando el consumo local y eliminando barreras comerciales. De igual forma, se espera que el formato de ruedas de negocio propicie espacios de encuentro entre instituciones como el PAE de Bogotá, Soacha y la propia Cundinamarca, además de actores del sector de servicios, como hospitales, hoteles y restaurantes.
Las ruedas de negocio han sido programadas para desarrollarse entre el 22 de julio y el 6 de agosto, siendo un mecanismo que busca dinamizar la compra de papa cultivada en territorio cundinamarqués. Esta medida se orienta a incentivar la interacción entre productores y compradores locales, fortaleciendo al sector agrícola del departamento.
En paralelo, la estrategia contempla transformar parte de la papa adquirida en productos con valor agregado, como puré con sello de origen Cundinamarca. Este proceso no solo aspira a diversificar la oferta, sino también a consolidar la identidad territorial y la marca del producto.
La respuesta implementada por el gobierno regional es coordinada por la Agencia de Comercialización y de Competitividad para el Desarrollo Regional, entidad que trabaja en conjunto con diversos organismos locales y nacionales. Entre estos colaboradores se encuentran entidades de soporte comercial y del sector agrario.
La acción del gobierno departamental busca establecer rutas de comercialización con condiciones más justas y sostenibles, adaptándose a las dinámicas del mercado actual. Cada medida ha sido planificada para brindar un alivio económico en medio de una situación compleja para los productores.
- Le recomendamos leer: Cundinamarca: Entregan 19.000 litros de leche a comunidades indígenas