Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Chía Despierta: una fórmula para darle impulso a la economía popular

por: Omar Gamboa

chia-despierta-economia

*Chía Despierta, la fórmula encaminada a promover la economía popular del municipio; sus efectos positivos pueden extenderse a poblaciones vecinas de Cundinamarca.  

Se trata de un plan encaminado a robustecer el propósito de la Administración Municipal, siguiendo el interés por fijar nuevas estrategias encaminadas a incrementar actividades comerciales y productivas.

Dentro de ese inventario de propuestas se encuentra la llamada “Ruta del Café”, una iniciativa cuya presentación oficial se cumplió dentro de las actividades de este fin de semana en Chía.

Las actividades contaron con el apoyo de diversas entidades tanto del orden oficial como privado, todas ellas siguiendo el propósito de entregar aportes a esta clase de iniciativa con importante contenido social.

Chía Despierta y la economía popular

El evento se cumplió este fin de semana (30 de octubre 2025) con balance importante a favor de la causa propuesta por la Alcaldía, siguiendo su interés por estimular el desarrollo de importantes sectores de la producción local.

Precisamente, la conocida Ciudad de la Luna activo procesos encaminados a darle nuevo aire a la producción y el comercio popular, particularmente aquellos integrados por emprendedores y pequeños empresarios.

La “punta de lanza”, esta vez, pasó a ser el programa “Chía Despierta”, una fórmula que busca fortalecer la economía popular y abrir nuevos espacios de desarrollo para quienes se encuentren empeñados en iniciar negocios.

Con el lanzamiento de la Ruta del Café y la realización de la Feria de Economía Popular, la Administración Municipal, en conjunto con entidades públicas y privadas, busca posicionar a Chía en un solio destacado. Pretende convertir al municipio en un epicentro de productividad, turismo y cultura en Cundinamarca, según algunos comentaristas.

El evento de este sábado, desarrollado en el Parque Principal Santander, reunió a más de 47 emprendimientos locales y operadores turísticos. Intervinieron la Cámara de Comercio de Bogotá y diferentes entidades de apoyo empresarial, culturales y financieras.

La estrategia apunta no solo a beneficiar a los habitantes del municipio, sino también a proyectar sus efectos positivos hacia poblaciones vecinas de la región.

Apuesta por la economía popular

La iniciativa “Chía Despierta” nace como respuesta a la necesidad de fortalecer la base productiva del municipio, con énfasis en la economía insipiente. Es decir, aquella que se soporta en el esfuerzo de pequeños comerciantes, artesanos, agricultores, operadores turísticos y emprendedores locales que generan empleo y dinamizan el consumo interno.

El respaldo de la Administración Municipal ha sido clave para estructurar un plan que no solo fomente el consumo de lo local, sino que, además, integre a las instituciones públicas, la empresa privada y la comunidad.

La meta es crear un ecosistema económico sostenible que permita a los negocios crecer, innovar y consolidarse en un entorno cada vez más competitivo. En palabras de los organizadores, la feria constituye un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad. Un espacio donde el café, la gastronomía, el arte y la cultura dialogan con las oportunidades de formación, asesoría y formalización empresarial.

Turismo, cultura y emprendimiento

Uno de los ejes más llamativos de la estrategia es la llamada Ruta del Café, lanzada oficialmente en el marco de la feria. En ella participaron once establecimientos y microempresarios quienes, en Chía, han ganado un lugar destacado dentro de su identidad cultural y gastronómica.

Este sector no se limita al consumo de la bebida (café), sino que está pensada como un recorrido turístico y cultural en el que los visitantes pueden disfrutar de experiencias integrales. Todo ello incluye degustaciones y maridajes, hasta expresiones artísticas y eventos culturales relacionados con la historia y el valor simbólico del café en Colombia.

Este componente busca proyectar a Chía como un municipio capaz de articular su potencial gastronómico con el turismo de experiencia, un sector que viene creciendo en todo el país. Precisamente, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se ha consolidado como una de las tendencias más atractivas para visitantes nacionales y extranjeros.

Debido a todo ello, la Feria de Economía Popular contó con un robusto acompañamiento institucional, lo cual garantizó que no se tratara de un evento aislado, sino de un paso dentro de una política integral de fortalecimiento económico.

En el parque Santander, este sábado, hicieron presencia la Corporación Autónoma Regional (CAR), Sayco y Acinpro, al igual que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). También acudieron el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), instituciones financieras, la Secretaría de Hacienda de Chía y la Agencia Pública de Empleo.

Cada una de ellas cumplió un papel específico; desde el apoyo en temas de formalización y tributación, hasta la asesoría en propiedad intelectual, permisos ambientales, financiamiento y acceso a créditos productivos. De esta manera, los emprendedores no solo exhibieron sus productos, sino que, además, recibieron herramientas para fortalecer su sostenibilidad en el tiempo.

Un encuentro con la cultura y el arte

Más allá del componente económico, la feria tuvo un fuerte acento cultural. Los asistentes pudieron disfrutar de presentaciones musicales, danza y muestras artísticas, que convirtieron al parque principal en un escenario donde la economía se mezcla con la identidad cultural de Chía.

Este enfoque es fundamental, pues el desarrollo económico no puede desligarse del reconocimiento de la cultura local según valoraciones de personas calificadas en esta clase de circunstancias. En este sentido, “Chía Despierta” se configura como un proyecto que rescata tradiciones, fomenta el sentido de pertenencia y genera cohesión social, al tiempo que potencia la economía.

La implementación de la agenda cumplida este fin de semana podría generar impactos positivos no solo en el municipio, sino también en poblaciones vecinas de Cundinamarca.

Es decir, la cercanía con Bogotá, su posición estratégica dentro del corredor Sabana Centro pasaron ser factor determinante. El creciente interés de los visitantes por destinos alternativos a la capital, convierten a Chía en un escenario ideal para este tipo de propuestas.

De acuerdo con experiencias previas en municipios como Zipaquirá, Cajicá o Sopó la dan fuerza a este punto de vista. En realidad, las ferias de estas características han fortalecido el turismo y la economía artesanal. Iniciativas como la de Chía pueden diversificar la oferta turística de la región, atrayendo a visitantes que buscan experiencias auténticas, sostenibles y ligadas al territorio.

Antecedentes de programas similares

No es la primera vez que Cundinamarca apuesta por proyectos de este tipo. En años anteriores, municipios como Zipaquirá han desarrollado rutas turísticas en torno a su gastronomía y patrimonio histórico. Algo similar cumplieron La Calera y Sopó donde fueron organizadas ferias campesinas y mercados agroecológicos que han contribuido a fortalecer la economía local.

En Chía, iniciativas como los mercados campesinos ya habían mostrado resultados positivos, al permitir que los productores rurales comercializaran directamente sus productos. Sin embargo, con “Chía Despierta” se buscaba ir más allá, consolidando un modelo integral que articule economía, turismo y cultura bajo una misma estrategia.