Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

CAR retira 96 toneladas de residuos tóxicos en 90 municipios

por: Julian Gelvez

car-retira-96-toneladas-residuos-toxicos-90-municipios

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ha cerrado el mes de junio resaltando su compromiso con el medio ambiente a través de una jornada emblemática en el marco de las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente. La iniciativa, denominada “Me sumo con mi consumo”, involucró la coordinación y la participación de 90 municipios, consolidando operaciones que abarcaron 13 puntos regionales en el territorio CAR. Esta estrategia ha permitido dar un paso significativo en la recolección y manejo correcto de residuos que, de otro modo, podrían comprometer la salud pública y ambiental.

Durante esta actividad, la CAR reunió una cantidad total de 96 toneladas de desechos contaminantes, resultado de la colaboración entre instituciones públicas, el sector productivo y la comunidad. La acción no solo se orientó a la recolección, sino también a la correcta disposición de materiales que representan riesgos si son manejados de forma inadecuada. La coordinación municipal fue clave para alcanzar el volumen registrado, lo que evidencia una gestión colaborativa en la región.

Recolección de residuos contaminantes en 90 municipios
Recolección de residuos contaminantes en 90 municipios

En el transcurso de la jornada se identificaron diversas categorías de residuos, incluyendo materiales de manejo especial y posconsumo. Entre éstos se encuentran elementos tales como pilas, medicamentos vencidos, aceites de cocina usados, aparatos eléctricos y electrónicos, llantas usadas, luminarias, insecticidas domésticos y baterías de plomo-ácido. La recolección organizada de estas categorías minimiza los impactos negativos que pueden generar los desechos en el ambiente y la salud de la población.

Los residuos recolectados están destinados a procesos de valorización y reincorporación en ciclos productivos, a través de mecanismos que permiten su transformación de forma segura. Entre los procesos destacados se pueden mencionar:

• Aceite de cocina usado: Transformado en biocombustible y subproductos como jabones.

• Pilas: Recuperados para la extracción de metales y la reutilización de masa negra con fines agrícolas.

• Llantas: Convertidas en gránulos de caucho utilizados en parques, asfaltos y baldosas.

• Medicamentos vencidos: Procesados mediante incineración en condiciones controladas.

• Baterías: Sujetos a separación y tratamiento por gestores autorizados.

María Camila Porras Rodríguez, representante del programa Pilas con el Ambiente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, indicó que la llegada de estos residuos a las plantas autorizadas inicia una etapa rigurosa de segregación y clasificación. En esta fase se recupera una variedad de materiales, entre los que se incluyen vidrio, metálicos, plásticos y otros componentes, lo cual favorece su reinserción en la cadena productiva.

Por su parte, Laura María Ochoa, líder del equipo de residuos sólidos en la Dirección de Cultura Ambiental de la CAR, destacó que la coordinación con alcaldías municipales, instituciones educativas, sectores productivos y la comunidad fue determinante para alcanzar el balance de 96 toneladas de residuos. La colaboración interinstitucional se ha posicionado como un elemento fundamental en el manejo integral de estos residuos.

El proceso de recuperación incluye etapas de segregación en instalaciones especializadas, donde elementos de desecho como los residuos electrónicos, pilas y productos de iluminación son descompuestos para extraer materiales valiosos. Estas acciones no solo favorecen el manejo adecuado de los desechos, sino que también contribuyen a promover la economía circular y el uso responsable de los recursos.

Adicionalmente, la iniciativa en Fusagasugá y otros municipios de la región ha evidenciado la viabilidad de implementar estrategias de recolección y tratamiento de residuos desde un enfoque integral. La actividad reafirma que, a través de la participación coordinada de diversos actores, es posible llevar a cabo acciones que, sin emitir juicios de valor, incrementen la protección ambiental y optimicen el aprovechamiento de los recursos recolectados.