*CAR: en marcha plan para proteger microcuencas en Cundinamarca. Organizaciones Comunitarias serán encargadas de ponen en la estrategia de importante alcance ambiental.
Sobre el programa se supo mediante reporte de la Corporación Autónoma Regional del departamento. Explicó que se trata de la Fase III de la convocatoria “Entornos Sostenibles para la Seguridad Hídrica y la Gobernanza del Agua”, un proyecto que pretende fortalecer la conservación de los ecosistemas.
Busca asegurar el uso adecuado de los recursos hídricos en todo el territorio de la CAR. Para ello abrió una convocatoria a fin de que las organizaciones comunitarias se postulen y entren a manejar los programas en referencia.
Las organizaciones seleccionadas, cada una de ellas, recibirá millonarios recursos y asistencia técnica con los cuales podrán ejecutar la misión sin mayores obstáculos logísticos.
CAR: a proteger microcuencas

El plan ya tiene asignados los dineros con los cuales serán asumidos los costos de los trabajos que comenzarán en corto tiempo. Se trata de una propuesta a desarrollar en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ha sido denominada como la Fase III del proyecto “Entornos Sostenibles para la Seguridad Hídrica y la Gobernanza del Agua”. La iniciativa busca asegurar el uso adecuado del recurso hídrico mediante la restauración de microcuencas y el fortalecimiento de organizaciones comunitarias.
De acuerdo a lo planeado, serán 330 las organizaciones comunitarias de municipios focalizados en jurisdicción CAR que podrán postularse para recibir apoyo financiero y técnico. Cada propuesta seleccionada contará con un respaldo de hasta $120 millones con el objetivo de desarrollar proyectos de restauración, conservación y fortalecimiento de acueductos comunitarios.
La convocatoria permnecerá abierta hasta el 22 de septiembre de 2025. Representa una de las apuestas más ambiciosas en la región para garantizar la seguridad hídrica y la sostenibilidad de los ecosistemas fundamentales. Según la entidad, estas acciones permitirán restaurar microcuencas que hoy abastecen acueductos rurales y municipales, fundamentales para miles de familias campesinas.
“Estas acciones se hacen para lograr y restaurar esas microcuencas que están generando el recurso hídrico para los acueductos rurales y municipales. Es una oportunidad importantísima para garantizar la seguridad hídrica del territorio”, explicó Nidia Riaño, directora de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano de la Corporación Autónoma Regional.
¿Quiénes pueden participar?
La convocatoria está dirigida a acueductos comunitarios, asociaciones de usuarios, juntas de acción comunal y demás organizaciones legalmente constituidas. Deberán contar con una concesión de agua superficial para uso doméstico vigente en los municipios priorizados.
El proceso de postulación exige la construcción participativa de un Plan de Adecuación Ambiental (PAAP), en el cual deben definirse las acciones concretas, su cronograma y los mecanismos de ejecución.
Significa que deben presentar una agenda o programa de trabajo a desarrollar en caso de resultar seleccionados.
-Restauración y conservación de ecosistemas estratégicos.
-Fortalecimiento de acueductos comunitarios y mejora en infraestructura de acceso al agua.
-Reconversión productiva hacia prácticas sostenibles y amigables con el ambiente.
-Educación ambiental y gobernanza comunitaria, con participación de líderes locales.
-Monitoreo participativo de la calidad del agua.
-Acciones de uso eficiente y ahorro del recurso hídrico.
Alianza CAR – PNUD: un esfuerzo conjunto
El trabajo conjunto entre la CAR y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) permite que el proyecto trascienda lo local y se articule con agendas internacionales. Tienen como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible.
Precisamente, Jimena Puyana, gerente de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD en Colombia, entregó sus comentarios. “Este proyecto fomenta la conservación de los ecosistemas estratégicos y fortalece capacidades técnicas y organizativas”, dijo. Al mismo tiempo, con ello se “promueve la gobernanza de las organizaciones comunitarias, contribuyendo a mejorar la resiliencia climática y la seguridad hídrica”.
La protección de microcuencas en Cundinamarca no es un tema nuevo. Durante los últimos años, la CAR ha liderado diferentes fases del proyecto “Entornos Sostenibles”. Alcanzó resultados significativos en la restauración de zonas de recarga hídrica y la reducción de la presión sobre los ecosistemas.
En 2022 y 2023, por ejemplo, se destinaron recursos a comunidades rurales de municipios como Tausa, Guatavita y Fómeque. Allí fueron iplementados procesos de restauración ecológica y educación ambiental. Estos proyectos sirvieron de modelo para la fase actual, más amplia y con mayor inversión.
Bogotá también ha desarrollado programas similares, como el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Bogotá, que busca sanear y recuperar una de las cuencas más contaminadas del país. En municipios como Soacha y Chía se han ejecutado convenios para mejorar acueductos comunitarios y mitigar el impacto de la urbanización sobre fuentes de agua.
A nivel nacional, entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IDEAM han impulsado proyectos de importancia ambiental. Dirigieron esfuerzos en la protección de páramos, humedales y microcuencas en departamentos como Boyacá, Santander y Nariño.
Uno de los más emblemáticos fue el Plan de Manejo Integral del Páramo de Santurbán, que integró a comunidades en la vigilancia y uso sostenible del agua.







