Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

CAR: Operativo Ambiental Revela Producción Ilegal de Ladrillos en Nemocón, Cundinamarca

por: Julian Glevez

car-operativo-ambiental-revela-produccion-ilegal-ladrillos-nemocon-cundinamarca

En un sorpresivo operativo llevado a cabo por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Policía de Carabineros y el Ejército Nacional, se desmantelaron dos fábricas de ladrillos en el municipio de Nemocón, Cundinamarca. Las instalaciones se encontraban operando sin los permisos ambientales indispensables en terrenos de la vereda Patio Bonito, representando un impacto significativo en la calidad del aire y el entorno local.

Le puede interesar: Villapinzón Celebra la Primera Feria Nacional de la Papa

Durante el operativo, los técnicos de la CAR, con el soporte de las fuerzas de seguridad, identificaron la presencia de estructuras de alto impacto ambiental: dos hornos tipo colmena y un horno artesanal denominado "fuego dormido". Estos dispositivos son conocidos por su elevada capacidad de emitir partículas contaminantes durante la cocción de ladrillos.

Nemocón-Cundinamarca
Nemocón-Cundinamarca

Según Olga Liliana Ramírez, directora de la CAR Sabana Centro, la ausencia de permisos de emisiones atmosféricas clasifica a estas operaciones como ilegales, motivando así la suspensión inmediata de su actividad. La directora enfatizó la importancia de cumplir con la normativa para proteger tanto el medio ambiente como la salud de los habitantes de la región.

La inspección también reveló que una de las fábricas está ubicada en la franja de protección de un cuerpo de agua cercano, un hecho preocupante que podría comprometer los recursos hídricos locales. El asentamiento industrial en dicha zona podría provocar cambios perjudiciales en la calidad del agua debido a la sedimentación y otros contaminantes.

Además, la fabricación de ladrillos en esta área entra en conflicto con las regulaciones de uso de suelo, que clasifican el sector como agropecuario. Este uso del suelo no permite el desarrollo de actividades industriales, lo que refuerza la imposibilidad de conceder permisos ambientales para estas operaciones.

Las denuncias y quejas de la comunidad sobre la actividad ilegal de estas fábricas no son infrecuentes, según reportes de la Dirección Regional Sabana Centro de la CAR. La preocupación de los vecinos ha intensificado las acciones de vigilancia y control por parte de la autoridad ambiental en la región.

La CAR, en su compromiso con la sostenibilidad, ha implementado mesas de trabajo continuas con actores productivos y autoridades locales. Estas sesiones buscan educar y orientar sobre la normativa vigente, los procedimientos para la obtención de permisos y otros temas de relevancia ambiental.

Le recomendamos leer: Mujeres cabeza de familia se encargará del ornato de zonas verdes en Fusagasugá