Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

CAR y Museo de Historia Militar forjan alianza sostenible para liderar la economía circular en Cundinamarca

por: Redacción Cundinamarca

car-museo-militar-alianza

En el corazón de Tocancipá, un espacio dedicado a la historia militar está escribiendo el futuro de la gestión ambiental en Colombia. El Museo de Historia Militar, en una alianza estratégica con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), ha transformado radicalmente su manejo de residuos, encarnando los principios de la economía circular de una manera ejemplar. Este proyecto ha logrado disminuir drásticamente el volumen de desechos que terminan en el relleno sanitario, convirtiéndolos en abono para las huertas del batallón.

De desecho a recurso: La tecnología que transforma la basura orgánica

La transformación fue posible gracias a la implementación de tecnologías sostenibles. El museo integró un ecosistema de procesamiento compuesto por tres pacas digestoras, un lombricultivo y una compostera de 1.500 litros. Estos sistemas trabajan de forma complementaria: las pacas digestoras aceleran la descomposición, el lombricultivo produce humus de alta calidad y la compostera maneja grandes volúmenes de restos orgánicos.

El sargento viceprimero Óscar Mondragón, gestor ambiental del museo, destacó el valor de esta colaboración: “Gracias al trabajo conjunto con la CAR, hoy el museo no solo gestiona de forma eficiente sus residuos, sino que los convierte en abono y nutrientes para las huertas del batallón, cerrando el ciclo de aprovechamiento y demostrando que sí es posible avanzar hacia una autosostenibilidad real”.

Un modelo que se multiplica: 22 proyectos piloto en 15 municipios

Este éxito local es la punta de lanza de una estrategia departamental más amplia. La CAR Cundinamarca está replicando sistemáticamente el modelo probado en Tocancipá. A la fecha, reporta 22 proyectos piloto en funcionamiento, con la implementación de 8 sistemas de lombricultivo y 10 pacas digestoras adicionales.

Municipios como Funza, Soacha, Nocaima, Anapoima, Guatavita y Villeta ya forman parte de esta red. En conjunto, estos proyectos procesan aproximadamente 630 kilogramos de residuos orgánicos cada mes, aliviando la presión sobre los rellenos sanitarios y generando un impacto ambiental y económico positivo.

"La economía circular transforma comunidades": El enfoque práctico de la CAR

La visión técnica detrás de esta iniciativa es clara. La ingeniera Lida Katherine Ramírez, profesional de la Estrategia de Residuos Sólidos de la CAR, subraya el poder transformador de estas acciones: “Estas acciones demuestran que la economía circular no es solo una teoría, sino una práctica que transforma comunidades”. Añadió que “apostarle a la autosostenibilidad es proteger nuestros ecosistemas, reducir la carga ambiental y generar conciencia sobre el valor de cada residuo”.

Los beneficios de este enfoque son múltiples: reducción en la recolección de basuras, mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y siembra de conciencia ambiental en las comunidades. El caso del Museo de Historia Militar demuestra que, con voluntad y asesoría técnica, la economía circular es una realidad operativa que ya está dando frutos en Cundinamarca.