Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

CAR:  con festivales, actividades culturales y pedagógicas es despedido agosto

por: Omar Gamboa

car-festivales-culturales

*CAR: con festivales, actividades culturales y pedagógica es despedido agosto, el mes de los vientos en Cundinamarca. Programó eventos de particulares características en los embalses El Hato y Neusa, al igual que en Carmen de Carupa.   

Las actividades incluyen las llamadas “Aulas Ambientales Abiertas”, lo mismo que eventos de particular características, todo ello siguiendo su interés por llamar la atención hacia la protección del medio ambiente.

Además de aspectos pedagógicos tuvo en cuenta tareas de contenido académicos dirigido a todos los sectores de la población, incluyendo los menores de edad y tercera edad.

Considera presentaciones artísticas y culturales con lo cual, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca no pasó por alto uno de los meses con importante manifestación del ecosistema y sus efectos.

CAR: festivales y actividades pedagógicas

La agenda fue diseñada teniendo en cuenta las características especiales del mes de agosto, siempre relacionadas con el viento y condiciones climáticas particulares.

Programó festivales, eventos culturales y de pedagogía ambiental en Cundinamarca: cometas, fuego ancestral y aulas abiertas en los embalses El Hato y Neusa.

Uno de los puntos en agenda es el Festival de Verano Flor de Piedra.  Se cumplió en el embalse El Hato, en Carmen de Carupa, y la Noche del Fuego, programada en el embalse Neusa. Ambas actividades hacen parte de las Aulas Ambientales Abiertas de la CAR, un espacio de educación y recreación que busca acercar a la comunidad a la protección del medio ambiente.

La agenda incluye concursos de cometas, caminatas nocturnas, relatos ancestrales, presentaciones artísticas y actividades académicas. Con ello, la CAR muestra una agenda que integra a familias, turistas y comunidades locales, demostrando cómo el entretenimiento puede convertirse en un poderoso vehículo de conciencia ambiental.

Cierre de mes con viento, cometas y tradición

Desde las 10 de la mañana de este sábado (30 de agosto 2025) el Parque Embalse El Hato, ubicado en Carmen de Carupa, paso a ser escenario del primer Festival de Verano Flor de Piedra. Este evento gratuito fue planeado pensando en los niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Todos participan en un espacio de recreación al aire libre promoviendo la integración familiar y el turismo responsable.

Uno de los momentos más esperados es el concurso de cometas. Se trata de una tradición propia de agosto en Colombia, donde los participantes podrán demostrar su creatividad y destreza en el diseño y vuelo de estas coloridas piezas. Por ello, la CAR anunció la entrega de premios, bonos y reconocimientos a las cometas más originales, llamativas y mejor elaboradas, incentivando la participación de la comunidad.

El lugar de encuentro fue la Zona de Camping II del embalse El Hato, un espacio rodeado de paisajes naturales que permitirá a los asistentes disfrutar de un entorno seguro, educativo y familiar. Además, la jornada cuenta con presentaciones artísticas, gastronomía local, senderismo y actividades pedagógicas enfocadas en la importancia de proteger los ecosistemas de páramo y los cuerpos de agua.

Ese mismo sábado, a partir de las cinco de la tarde y hasta las diez de la noche, el Embalse Neusa pasó a ser el escenario de la tradicional Noche del Fuego. Se trata de una actividad que se ha convertido en un referente del turismo cultural y ambiental en Cundinamarca.

Además, la programación tuvo en cuenta una caminata nocturna. Fue organizada como parte de las Aulas Ambientales Abiertas. Con ello, los visitantes recorren “senderos majestuosos bajo la luz de antorchas, disfrutando de relatos ancestrales, música, tradiciones indígenas y charlas educativas sobre biodiversidad”.

La jornada facilitó el avistamiento de especies emblemáticas como el triguillo lanudo, el pez capitán de la sabana y aves propias de la región, en un ambiente que combina ciencia, cultura y espiritualidad.

“Queremos que las familias vivan una experiencia sensorial única, rodeados de naturaleza, historia y conocimientos de nuestro territorio. La Noche del Fuego no es solo un evento cultural; es una forma de reconectar con nuestras raíces y aprender sobre la importancia de cuidar los ecosistemas”.  Eso indicó Luisa Fernanda Aguirre, directora operativa de Parques CAR.

Estrategia educativa

Los eventos hacen parte de la estrategia Aulas Ambientales Abiertas, un programa de la Corporación que busca integrar la pedagogía ambiental con la recreación, la cultura y el turismo sostenible.

En estos espacios, la comunidad puede acceder a talleres pedagógicos. Tendrán disponibles charlas académicas, recorridos interpretativos y actividades lúdicas que promueven la protección del agua, los páramos y la biodiversidad de Cundinamarca.

La organización priorizó la inclusión de niños, jóvenes, adultos mayores y comunidades rurales, de tal manera que todos los sectores de la población tuviesen acceso a experiencias educativas adaptadas a sus necesidades.

Este tipo de actividades no son nuevas para la CAR ni para la región. En años anteriores, la Corporación desarrolló iniciativas similares. Para el 2023, en el embalse Neusa realizó la Noche de las Luciérnagas, un evento que reunió a cientos de visitantes en torno a la observación de estos insectos y la reflexión sobre la contaminación lumínica.

Hace tres años, en el 2022, la CAR organizó el Festival del Agua en el municipio de Tausa; realizó talleres, presentaciones artísticas y jornadas de limpieza comunitaria en quebradas y ríos.

En el ámbito nacional, eventos como el Festival del Viento y las Cometas de Villa de Leyva (Boyacá) y el Festival del Retorno en Acacías (Meta) se constituyen en eventos de las mismas características.

Todo ello permite insinuar que la articulación entre pedagogía, cultura y recreación no solo fortalece el sentido de pertenencia de las comunidades hacia su territorio, sino que impulsa el turismo ecológico y la economía local.

Impacto más allá de la recreación

La CAR insiste en que estos festivales no son únicamente espacios de esparcimiento. La idea central es generar conciencia ambiental en la población, mostrando cómo los embalses, páramos y bosques cumplen un papel vital en la regulación hídrica y climática de la región.

Cada actividad, desde el vuelo de una cometa hasta una caminata nocturna, está diseñada con un trasfondo pedagógico que busca transmitir mensajes sobre la conservación del agua. También sobre el cuidado de la fauna y flora, y la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la vida cotidiana.