Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Bogotá enfrenta el reto de reducir la inseguridad alimentaria

por: Julian Glevez

bogota-enfrenta-reto-reducir-inseguridad-alimentaria

A nivel global, el debate sobre el acceso a alimentos suficientes continúa generando inquietud entre organismos internacionales, quienes han reportado cifras alarmantes sobre el hambre y la inseguridad alimentaria. Recientes estadísticas de la Organización Mundial de la Salud indican que aproximadamente 800 millones de personas padecen hambre y 343 millones viven en condiciones de inseguridad alimentaria severa, poniendo en evidencia la magnitud del problema a escala mundial.

En el contexto colombiano, la preocupación persiste a pesar de las mejoras en algunos indicadores. Según datos del DANE, la inseguridad alimentaria moderada o grave registró una disminución, pasando del 28,1% al 26,1% entre 2022 y 2023. No obstante, se estima que alrededor de 15 millones de ciudadanos continúan enfrentando dificultades para acceder a una alimentación adecuada, lo que subraya la necesidad de mantener y ampliar las iniciativas de apoyo.

Seguridad alimentaria Bogotá
Seguridad alimentaria Bogotá

La situación de la niñez en el país es motivo de especial atención, ya que se ha observado un aumento en los casos de desnutrición aguda en menores de cinco años. Durante el año 2024 se documentaron 24.396 casos, cifra que representa el nivel más elevado en la última década, con una prevalencia de 0,67 casos por cada 100 menores, lo que evidencia la urgencia de intervenciones focalizadas en este grupo etario.

En la capital, Bogotá, los datos contrastan con avances históricos en materia de seguridad alimentaria, aunque persisten desafíos importantes. Cifras del Programa Mundial de Alimentos señalan que aproximadamente 1,1 millones de habitantes, representando el 13% de la población, enfrentan problemas para obtener una dieta adecuada. Además, un 52% de la población se encuentra en situación de seguridad alimentaria marginal, lo que plantea retos adicionales para las políticas públicas en la ciudad.

La Administración Distrital, bajo la dirección del Alcalde Carlos Fernando Galán, ha implementado diversas estrategias que han contribuido a reducir indicadores críticos. Entre los logros se destaca la caída histórica en la desnutrición aguda en menores de cinco años, cuyos casos descendieron de 6.418 en 2020 a 3.418 en 2024, y una disminución en la incidencia del bajo peso al nacer, pasando de 11.865 casos en 2019 a 9.339 en 2024.

Dentro de las iniciativas destacadas se encuentra el Proyecto “Bogotá Sin Hambre 2.0”, impulsado conjuntamente por la Secretaría Distrital de Integración Social, la Secretaría de Educación del Distrito y la Secretaría Distrital de Salud. Este ambicioso programa se avala en medidas que incluyen:

• 50 nuevos comedores comunitarios, aumentando el número de 115 a 165 para beneficiar a 109.000 personas.

• 880.000 raciones diarias de alimentos distribuidas a estudiantes, a través de un Programa de Alimentación Escolar destacado a nivel nacional.

• Un nuevo modelo del Ingreso Mínimo Garantizado orientado a transferir más de 850 mil pesos mensuales a hogares en situación de vulnerabilidad.

El concejal David Saavedra destacó que Bogotá debe fortalecer su lucha contra el hambre, especialmente ante el aumento de casos de delgadez en adultos mayores, que subieron de 11.433 en 2020 a 48.987 en 2024, afectando principalmente a Suba, Kennedy y Engativá. Además, insistió en que combatir la inseguridad alimentaria requiere un enfoque integral que incluya sectores como salud, educación, desarrollo económico, vivienda y alianzas estratégicas.