*Aesabana, encuentro empresarial en Chía, Cundinamarca, busca robustecer la competitividad de la región ante el escenario colombiano e, incluso, internacional. Empresarios y sector oficial trabajarán en busca de grandes objetivos.
Las propuestas fueron ratificadas por el alcalde Leonardo Donoso durante la apertura del Quinto Encuentro Empresarial, agenda desarrollada en Centro Chía cumpliendo cita especial.
Para el mandatario resulta fundamental que tanto inversionistas como el Ejecutivo Municipal cumplan tareas comunes, siguiendo el interés por mejorar los beneficios a favor de las comunidades y el sector productivo.
- Interesante: Gobernación de Cundinamarca mantiene certificaciones ISO 9001, ISO 45001 y renueva ISO 27001
Aspecto fundamental en ese propósito lo constituyen la proyección y materialización de propuestas especiales como la troncal de Los Andes, el nuevo Centro Administrativo Municipal y los nuevos colegios públicos.
Aesabana: productivo encuentro empresarial en Chía
La alianza entre el mundo público y privado de la región de la Sabana de Bogotá toma un nuevo impulso con la realización del Quinto Encuentro Empresarial de la Asociación de Empresarios de la Sabana.
Bajo el lema “Adaptación a la Disrupción”, el evento centró el diálogo en cómo las empresas de la región pueden responder con agilidad a los retos tecnológicos, de sostenibilidad y de competitividad. Es esa la línea a seguir.
Los actos inaugurales contaron con el aporte del alcalde Donoso Ruiz quien ratificó el compromiso del municipio con un modelo de desarrollo que articule infraestructura, innovación, academia y empresa para impulsar a la región.
“Siempre trabajamos de la mano con la empresa privada. Esa alianza definitiva entre el empresariado con nosotros, la institucionalidad, es estratégica para el crecimiento”, expresó el mandatario municipal.
AESABANA— es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a empresas y actores de la región de la Sabana de Bogotá. Tiene el propósito de promover la competitividad, la sostenibilidad empresarial y el desarrollo de las comunidades.
La Asociación de Empresarios de la Sabana comenzó a tomar forma en el 2004 cuando un grupo de empresarios del municipio de Chía constituyó legalmente esa organización. Comenzó a operar con 17 integrantes, todas de esa localidad; se llamó ASOEMCHÍA. Nueve años después aceptó el ingreso de 9 otras compañías de la Sabana, razón por la cual pasó a ser Asociación de Empresarios de la Sabana, AESABANA.
Con ese nuevo componente puso en marcha una serie de nuevas actividades, todas ellas encaminadas a robustecer la organización. Se hicieron más frecuentes las convocatorias y el diseño de estrategias en el propósito de mostrarse de mejor manera en el contexto gremial del país.
Quinto Encuentro Empresarial en Chía

Este municipio, ubicado en la Sabana Centro de Cundinamarca, se ha consolidado como un punto estratégico tanto para la vivienda como para la actividad empresarial. Además del espíritu que acompaña al empresariado y al sector gubernamental, le resulta favorable su vecindad con la capital colombiana.
- Recomendado: Cundinamarca y la CAR destinan más de $8.300 millones en la lucha contra el cambio climático
Durante la inauguración de la cita de este año, el alcalde Donoso destacó tres ejes de la gestión municipal que se vinculan directamente con la competitividad regional. Son visibles la continuidad de la llamada Troncal de Los Andes, la inauguración del nuevo Centro Administrativo Municipal (CAM) y la próxima entrega de nuevos colegios públicos. Estas iniciativas dan fuerza a la apuesta de Chía no es solo para el sector productivo, sino para fortalecer la infraestructura pública, los servicios y la calidad de vida de la comunidad.
Asimismo, el mandatario subrayó que es indispensable que los municipios de la Sabana Centro actúen de forma articulada. “Debemos defender juntos nuestros intereses y actuar como región, porque las regiones tenemos que salvar el país”, afirmó. Este llamado a la cooperación intermunicipal refuerza que la competitividad territorial no se construye de forma aislada.
El Encuentro Empresarial AESABANA de este año fue concebido con un enfoque temático claro: adaptación a la disrupción. ¿Qué significa eso en términos prácticos? Las empresas del siglo XXI —y en especial las de regiones periféricas de la capital como la Sabana Centro— enfrentan retos que van más allá del mercado local.
La automatización; la inteligencia artificial, la transformación digital, los nuevos modelos de negocio, la sostenibilidad ambiental, y una movilidad son piezas claves. De ellas no se puede quedar rezagado, dicen los expertos.
Un artículo reciente señala que en la Sabana Centro habitan más de 30.000 empresas activas (44 % del indicador empresarial de Cundinamarca) y aporta cerca del 36 % del PIB departamental.
Eventos similares en el centro del país
Para entender mejor la potencia de este tipo de encuentros y alianzas, según analistas, conviene observar algunos casos similares en la región. En marzo de 2020, AESABANA organizó el “Diálogo para la Reactivación Económica de Sabana Centro” con empresarios, academia y autoridades.
Esa instancia permitió visibilizar la necesidad de una ventanilla única digital para trámites empresariales, además de generar espacios de escucha y diagnóstico de la región.
Así y en cuanto a intervención institucional, la Cámara de Comercio de Bogotá impulsó en 2025 una estrategia integral en municipios de la Sabana Centro como Cota, Chía y Cajicá. Con ello le agregó solidez al sector productivo local al abrir puntos de atención empresarial y potenciar MIPYME y emprendimientos.
Otro ejemplo: en junio de 2024 se presentó el estudio “Muévete por la Sabana”, un análisis innovador sobre movilidad regional en Sabana Centro, Con ello generó un espacio de deliberación entre autoridades, sector privado y academia con miras a mejorar la conectividad de la región.
Estos casos confirman que la Sabana de Bogotá no solo es una zona de expansión urbana sino un territorio con potencial de desarrollo económico y productivo propio. Quiere decir que necesita espacios de articulación como el encuentro de AESABANA para fortalecer su competitividad frente a Bogotá, al país e, incluso, el mundo.
¿Por qué es importante para la región de Chía y Sabana Centro?
La realización de este Encuentro Empresarial tiene implicaciones concretas en varios frentes. Eb primera instancia, permite que las empresas locales (desde MIPYME hasta grandes firmas) se conecten entre sí, con la academia, con autoridades y con proveedores internacionales, generando oportunidades de negocio, alianzas y posicionamiento de marca.
Además, la infraestructura e inversión resultan puntos fundamentales. Con ello se adoptan temas como la movilidad, los trámites y los espacios empresariales.
El talento y la academia son fundamentales. La región alberga instituciones de educación superior y centros de investigación que pueden vincularse con el empresariado para innovar, generar empleo calificado y retener talento local.
Sobre la competitividad territorial resulta oportuno destacar aspectos relacionados con la vecindad con Bogotá; debe tenerse en cuenta que la región actúe como bloque refuerza la idea de “región que compite” y no simplemente “municipio dormitorio”, agregan los entendidos.
A pesar del buen ánimo y el empuje, pues no todo es sencillo. Algunos de los retos que se plantean en la región:
Implicaciones para Chía
El hecho de que Chía albergue el Encuentro otorga al municipio una vitrina de desarrollo empresarial. Su alcalde, Leonardo Donoso Ruiz, lo entiende así: infraestructura, colegios, CAM, troncal vial, todo se conecta con el crecimiento económico y social. Por tanto, Chía no sólo se presenta como “ciudad dormitorio de Bogotá” sino como actor productivo y de innovación.
De esta manera, los empresarios del municipio y de la región tienen una oportunidad importante: aprovechar este tipo de espacios para generar redes, identificar nuevos mercados, conectar con inversiones y participar activamente en la construcción del nuevo modelo regional.







