Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

¿Quién cuida a quienes nos cuidan? día internacional de las y los auxiliares de enfermería

por: Evelyn Gaona

quien-cuida-quienes-nos-cuida

En el marco del Día Internacional de las y los Auxiliares de Enfermería, la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS) plantea una pregunta crucial: ¿Quién cuida a quienes nos cuidan en Colombia? Una reflexión necesaria ante las condiciones laborales que enfrentan más de 363 mil auxiliares de enfermería en el país, quienes, a pesar de ser el corazón del sistema de atención en salud, continúan desempeñando su labor en condiciones adversas.

Según cifras del Observatorio de Talento Humano en Salud (2024), estos trabajadores representan más del 60 % del personal clínico que atiende directamente a los pacientes. Su densidad poblacional alcanza un promedio de 69 auxiliares por cada 10.000 habitantes, lo que los convierte en una pieza clave para el cuidado cotidiano en clínicas, hospitales, centros de salud y servicios domiciliarios. Sin embargo, su importancia no se traduce en garantías laborales suficientes.

El ingreso base de cotización promedio de un auxiliar de enfermería en Colombia ronda los 1,8 millones de pesos mensuales, una cifra que, si bien cumple con los mínimos legales, resulta insuficiente para muchas de las responsabilidades y exigencias que enfrentan. Además, la mayoría de estos trabajadores se vincula bajo esquemas de contratación por prestación de servicios, sin estabilidad, ni beneficios laborales completos.

Precariedad estructural ¿Quién cuida de los enfermer@s en Colombia?

l: ¿Quién cuida a quienes nos cuidan en Colombia?

Un estudio adelantado por CODESS en alianza con la Universidad del Rosario respalda las preocupaciones que por años han manifestado los gremios de enfermería. Los resultados revelan un panorama preocupante en cuatro aspectos fundamentales:

• Bajos ingresos y deterioro salarial progresivo, lo cual impacta la calidad de vida y la motivación del personal.

• Falta de garantías laborales, caracterizada por la alta rotación, la ausencia de contratos formales estables y el uso generalizado de modalidades temporales como las órdenes de prestación de servicios (OPS).

• Sobrecarga laboral, que incluye la delegación excesiva de funciones, muchas veces sin respaldo ni apoyo técnico.

• Déficit en tiempos y espacios de descanso, lo cual afecta directamente la salud física y mental del personal.

El sistema de contratación por OPS es señalado como uno de los principales promotores de estas condiciones. De acuerdo con los cálculos de la Universidad del Rosario, la normalización anual de este tipo de vinculación alcanzaría los 360.000 millones de pesos para el año 2023, reflejando no solo la magnitud del problema, sino también la dependencia estructural del sistema de salud colombiano hacia este modelo precario.

Un llamado desde los gremios

Desde los distintos colectivos profesionales y gremiales se ha insistido en la necesidad de garantizar condiciones laborales dignas, mejorar la distribución del personal y dignificar la labor de los auxiliares de enfermería, especialmente en las regiones más apartadas donde la escasez de personal y de recursos se traduce en barreras de acceso a servicios esenciales.

La conmemoración del Día Internacional de las y los Auxiliares de Enfermería invita no solo a agradecer su labor, sino también a cuestionar las condiciones estructurales bajo las cuales ejercen. En un país donde estos profesionales son el primer rostro de atención para millones de personas, urge avanzar hacia políticas públicas que reconozcan su rol esencial y promuevan su bienestar laboral, físico y emocional.

CODESS concluye su pronunciamiento insistiendo en que la salud de un país también depende de la salud de quienes lo cuidan. Asegurarles condiciones laborales justas no es solo una deuda social, sino también un paso necesario para construir un sistema de salud más humano, eficiente y equitativo.