Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Paro arrocero: bloqueos viales en Tolima y Huila

por: Omar Gamboa

paro-arrocero-bloqueos

*Paro arrocero: bloqueos viales en importantes carreteras del Tolima y Huila; dificultades en el transporte de mercancías y perecederos. Temprano esta mañana, el Gobierno aplicó ajustes a los precios del grano.

Las manifestaciones pretenden llamar la atención del Gobierno Nacional, a quien le vienen solicitando el cumplimiento de compromisos suscritos en anteriores movimientos del mismo tipo.

Según los pliegos de reclamos, el sector arrocero atraviesa por una de sus etapas más complejas. Las condiciones actuales son consecuencia de la falta de aplicación de medidas que hagan rentable la siembra del grano, una actividad de alto efecto económico y social.

Voceros de los productores señalan al contrabando como el principal factor que golpea de manera delicada esa actividad nacional. También piden controlar los costos de los insumos.

Paro arrocero desata bloqueos viales

Las protestas venían siendo anunciadas a lo largo de las últimas semanas tratando de causar algún efecto en el alto Gobierno; con ello buscaban que el Ministerio de Agricultura asumiera una solución.

No fue así; por ello, hacia las 7 de esta mañana (lunes 14 de julio 2025) los arroceros materializaron sus amenazas: dieron comienzo al paro que, según anuncios iniciales, compromete a cultivadores del Tolima, Huila y Caqueta.  Es probable que al movimiento se sumen de lleno los departamentos del Casanare, Arauca, Guaviare, Córdoba y Sucre.

La protesta incluye bloqueos viales, marchas y concentraciones en puntos estratégicos, como muestra del descontento generalizado del sector frente al manejo gubernamental de su actividad.

Según los cultivadores, el incumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en marzo de este año, pasó a ser la principal razón del movimiento en marcha.

La nueva jornada de protesta se da, según voceros del sector, en un contexto aún más crítico. Enfrentan pérdidas económicas por hectárea que oscilan entre los $2.500.000 y $2.800.000, precios considerados inviables.

Razones del paro

Una de las principales causas del malestar es el desplome en el precio del arroz paddy verde, situación que se agravó debido al aumento del inventario. Las reservas en silos subieron a 534.940 toneladas, un 67,8% más que el promedio de la última década.

Esta sobreoferta, según los productores, no ha sido adecuadamente gestionada por los mecanismos de comercialización, generando pérdidas económicas que afectan principalmente a pequeños y medianos agricultores.

Ante esa circunstancia, el Ministerio de Agricultura publicó en días recientes un proyecto de resolución para someter el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios. Pretendía, según parece, garantizar una formación de precios más transparente; también buscaba proteger a los productores. Sin embargo, el gremio considera que la medida es insuficiente y que no da solución de fondo a la crisis estructural del sector.

Bloqueos en puntos estratégicos

El paro ya genera afectaciones en la movilidad de varios corredores viales estratégicos, especialmente en el Tolima. Los puntos con dificultades, confirmados, incluyen:

-Natagaima: Vía Neiva – Castilla, km 65+400, sector Pueblo Nuevo, con presencia de arroceros del norte del Huila.

-Saldaña: Vía Castilla – Girardot, km 13+400, sector Puente Río Saldaña, con más de 200 manifestantes.

-Coello: Variante de Chicoral, km 0+000, en la vía Girardot – Ibagué, con cerca de 100 personas.

-Armero Guayabal: Vía Cruce de Armero – Cambao, km 0, con al menos 30 personas.

Las manifestaciones en estos puntos se desarrollan con bloqueos totales y por 24 horas, afectando rutas clave de conexión entre el centro y el occidente del país. Se suman movilizaciones en Saldaña, donde campesinos marchan desde la sede de USOSALDAÑA hasta el casco urbano. En Lérida, Tolima, la asociación ASORRECIO evalúa unirse al paro.

De momento, en otros sectores del país, como Meta, Casanare, Santander y Huila, se aplicará la modalidad de bloqueos intermitentes: seis horas de cierre por una hora de paso. Las principales concentraciones se desarrollarán en municipios como Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado, Villavieja, Campoalegre y Yaguará.

Las exigencias

Dentro de los pliegos entregados por los cultivadores de arroz al Gobierno Nacional aparecen varias solicitudes:

-Establecimiento de precios justos para el arroz nacional.

-Controles efectivos la producción y comercialización.

-Reconocimiento del cultivo semestral de arroz como estratégico para la seguridad alimentaria.

-Evaluación de los tratados de libre comercio que afectan al sector.

-Cumplimiento inmediato de los acuerdos de marzo de 2025.

Otro aspecto fundamental en los diálogos, como requisito ineludible, tiene que ver con la presencia de altos representantes del Ministerio de Agricultura, Comercio, Ambiente, Superintendencia de Industria y Comercio y la industria molinera.

“Las supuestas soluciones presentadas los últimos días no resuelven lo pactado, resultan claramente insuficientes y dejan en evidencia la improvisación del Gobierno”, estiman voceros de los productores de Tolima y Huila.

Comisión oficial de diálogo

Para evitar desinformación, los arroceros han definido una comisión oficial conformada por agricultores y productores que se encargará de liderar eventuales procesos de negociación. También designaron voceros para atender a medios de comunicación y mantener informado al público sin interferir en el desarrollo del paro.

Hasta el momento, el Ministerio de Agricultura no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la nueva jornada de protestas (1 p.m.)  Por su lado, la gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, se encuentra en Bogotá participando en reuniones con el Gobierno Nacional en busca de una salida al conflicto.

Paros arroceros anteriores

A comienzos de 2025, una protesta de similares características paralizó extensas zonas del territorio nacional. En esa ocasión, los bloqueos se mantuvieron durante más de una semana y se levantaron tras la firma del Acuerdo de Chicoral.

Durante la década pasada, 2013, 2015, 2018 y 2020, se registraron movilizaciones parecidas, todas con exigencias centradas en el precio de compra, los insumos y la competitividad frente a productos importados y la falta de garantías para la producción nacional.