Según Migración Colombia, el Estatuto Temporal de Protección, tendría una vigencia de diez (10) años y permitiría, básicamente, el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario.Es decir, que los migrantes venezolanos que se acojan a este beneficio, podrían estar de manera regular en Colombia por un periodo de 10 años, tiempo después del cual deberán adquirir una visa de residente si desean permanecer en el país.
La implementación de este estatuto estaría a cargo de Migración Colombia y se realizaría en dos etapas:
La primera de ellas, que se realizaría de manera virtual, consistiría en la inscripción de los extranjeros en el Registro Único de Migrantes Venezolanos, un mecanismo que le permitirá al Gobierno Nacional caracterizar e identificar a la población venezolana radicada en Colombia, con el fin de poder generar políticas públicas basadas en la realidad migratoria del país.
Importante Saber
De acuerdo con proyecciones de agencias internacionales como ACNUR y OIM, si la crisis en Venezuela continúa, posiblemente sean 6.2 millones de venezolanos los que habrán salido del país para finales de 2021. Vale la pena recordar que Venezuela cerró el 2020 con una inflación superior al 3.700%. El salario mínimo, que no supera los 10 dólares, no alcanza para cubrir ni el 1% de la canasta familiar de los venezolanos y los niveles de pobreza en este país, sobrepasan el 90%. En materia de salud, de acuerdo con Human Rights Watch, los datos existentes señalan un panorama complejo de brotes de enfermedades como sarampión y difteria, un drástico aumento en los casos de malaria y tuberculosis, y la falta casi total de tratamiento antirretroviral para personas con VIH. En Venezuela la mortalidad materna aumentó un 65 %, mientras que la mortalidad infantil creció un 30% en apenas un año. El 80% de los hogares venezolanos están en situación de inseguridad alimentaria y los venezolanos han perdido un promedio de 11 kilos de peso. Cifras que ratifican la necesidad de los venezolanos a migrar, no como consecuencia de la implementación de nuevas políticas por parte de los países receptores, sino de las políticas expulsoras que actualmente existen en Venezuela.Comparte nuestras informaciones en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo actualizaciones y recuerda visitar Comercio Al Día.