La Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, liderada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe – CAF y el Grupo Prisa, ha concluido con un balance rotundamente positivo que marca un camino claro de ideas, propósitos y llamados a la acción de cara a la COP 30. El evento, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Ágora en Bogotá entre el 9 y el 11 de septiembre, cerró sus puertas el 12 de septiembre de 2025, reuniendo a más de 34 mil asistentes de diversos perfiles.
Los aforos completos en los más de 160 espacios de discusión, exposiciones y ponencias demostraron el gran interés que el tema ambiental ocupa en la agenda pública de los colombianos. La Cumbre congregó a estudiantes, investigadores, expertos académicos, representantes de organismos públicos y privados de más de 40 países, líderes gremiales, emprendedores, medios de comunicación y el público en general, todos sumándose a una rica oferta académica, técnica, científica y de negocios. El director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, expresó su satisfacción, afirmando que "durante 3 días logramos pasar del discurso a los hechos y de la teoría a la acción, haciendo que la sociedad colombiana coincidiera en su voluntad de contribuir a una gestión ambiental más eficiente y comprometida".
La CAR lidera el camino hacia la acción
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) presentó un balance de logros concretos, destacando la firma de un paquete de convenios con organismos nacionales e internacionales que impulsarán proyectos estratégicos para la gestión ambiental del territorio. Entre los hitos más relevantes, el director Ballesteros anunció la materialización del sueño de contar con el primer satélite ambiental en Colombia, gracias a la cooperación internacional asegurada con Emiratos Árabes Unidos y Noruega.
Adicionalmente, la CAR estableció alianzas con sectores productivos como Asograva y Pepsico para implementar el primer piloto de recarga artificial de acuíferos, una alternativa crucial para garantizar la seguridad hídrica en zonas de su jurisdicción. En un esfuerzo por el reverdecimiento del territorio, se articuló la producción de 500 mil árboles con 47 municipios de Cundinamarca, para la construcción de igual número de aulas ambientales forestales, proveyendo material vegetal nativo a sus habitantes. Para hacer frente a los incendios forestales, la CAR Cundinamarca firmó un convenio clave con la Unidad de Parques Nacionales Naturales y la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, buscando crear un sistema integral de atención y prevención, así como la transferencia de conocimiento para una restauración efectiva de las áreas afectadas. La inclusión del enfoque de economía circular también fue prioritaria, con convenios con la EAN para el Centro Tecnológico de Economía Circular (programa ReModa) y con el INPEC para el aprovechamiento de residuos textiles. Ballesteros enfatizó que estas alianzas "nos van a permitir materializar la economía circular en el territorio y avanzar por la senda de la sostenibilidad". La Cumbre también generó expectativas de encadenamientos comerciales en el sector turismo y de negocios verdes, superando los 3 mil millones de pesos.

Cundinamarca, aliado estratégico, impulsa proyectos verdes regionales
La Gobernación de Cundinamarca, como aliada estratégica del evento, ratificó su firme compromiso con el desarrollo sostenible del departamento. Bajo el liderazgo del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, la administración fortaleció el cuidado ambiental con la firma de convenios por más de 5.000 millones de pesos.
Entre estos acuerdos, destaca el convenio con la CAR y Agrosavia por $3.914 millones destinado al suministro de material vegetal de especies nativas para apoyar procesos de restauración. Así mismo, se concretaron acuerdos de Pago por Servicios Ambientales (PSA) por $1.976 millones en nueve municipios: Cota, Supatá, San Juan de Río Seco, Pasca, Paratebueno, Tabio, Subachoque, Pacho y Zipaquirá. Para garantizar la seguridad hídrica en épocas de sequía, la Gobernación, en conjunto con la CAR, firmó un convenio por $5.942 millones para la instalación de reservorios tipo australiano con capacidad de 35.000 litros. El gobernador Rey Ángel expresó a través de sus redes sociales que "El país entero habló de cambio climático en esta gran cumbre. Desde la Gobernación aceptamos el llamado a intensificar acciones que nos permitan reducir emisiones, proteger la biodiversidad y fortalecer una cultura ciudadana de cuidado ambiental”. La participación del departamento no solo se reflejó en las firmas, sino también en escenarios académicos y culturales, con la realización de 17 conferencias en la Sala Biodiversidad y un concurrido stand Algarrobo que recibió a cerca de 1.000 visitantes interesados en las artesanías y productos maderables no forestales de Cundinamarca.
De interés: Cundinamarca Resalta la Importancia de la Salud Mental con Iniciativas Comunitarias
Del discurso a la acción: Un legado de compromiso y futuro ambiental
La Cumbre Ambiental 2025 se consolidó como el evento ambiental más importante del año, logrando con éxito el objetivo de pasar de la teoría a la acción. Las voces autorizadas de ministerios, institutos de investigación, entidades y empresas que confluyeron en este espacio de intercambio de conocimiento contribuyeron a construir un enfoque realista y colaborativo para enfrentar los desafíos del cambio climático.
El éxito de la convocatoria y la magnitud de los acuerdos y proyectos anunciados reflejan un decidido interés de la sociedad y los sectores estratégicos por una gestión eficiente de los recursos naturales y la senda de la sostenibilidad. Este encuentro, liderado por la CAR Cundinamarca y sus aliados estratégicos, no solo generó compromisos y planes concretos, sino que también estableció una base sólida de ideas y propósitos orientados a la acción. La Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025 ha dejado un legado de compromiso tangible, fortaleciendo la conciencia ambiental y sentando las bases para un futuro más sostenible en Colombia y de cara a los retos globales como la COP 30.