Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

“Libertad inmediata” para el expresidente Álvaro Uribe ordena Tribunal de Bogotá

por: Omar Gamboa

libertad-uribe-tribunal-bogota

*Libertad inmediata para el expresidente Álvaro Uribe, dispuso el Tribunal Bogotá; la determinación fue adoptada este martes (19 de agosto 2025), al resolver un recurso interpuesto por los abogados del exmandatario nacional.

Minutos después de que fuera promulgada la decisión de la Justicia Colombiana, se conocieron las primeras reacciones. El senador Iván Cepeda, autor de la querella contra el exmandatario, dijo que “aceptaba, pero no compartía” el fallo provisional.

La medida dejó sin efecto, de manera temporal, la orden de detención domiciliaria dictada el pasado 1° de agosto por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá. Esa instancia había dispuesto la aprehensión del Exjefe de Estado para que pagara condena de 12 años; lo halló culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal.

El fallo de la fecha, (martes 19 de agosto 2025), extendido por el magistrado Leonel Rogeles Moreno, concluye que la juez, Sandra Liliana Heredia, habría desconocido aspectos importantes.  Estima que ella vulneró los “derechos fundamentales a la dignidad humana, la presunción de inocencia, el debido proceso y la libertad” del expresidente.

    Según la nueva decisión, Uribe permanecerá en libertad hasta que la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá resuelva la apelación interpuesta contra la condena de primera instancia.

    Libertad para el expresidente Uribe, dispone Tribunal de Bogotá

    En su decisión, el Tribunal señaló que la orden de detención inmediata emitida por la juez Heredia carecía de fundamentos claros.  Rogeles Moreno explicó que los criterios empleados para justificar la medida eran “vagos, indeterminados e imprecisos”, basados en conceptos como la “percepción ciudadana” o el “efecto ejemplarizante”. Ello, en su concepto, no se ajustan a los parámetros constitucionales para limitar la libertad de una persona.

    También destacó el magistrado que la privación de la libertad debe responder a riesgos concretos y no a apreciaciones generales. “La naturaleza de las conductas enrostradas, al parecer, afectaron a sujetos específicos, no en abstracto al conglomerado social. Por lo mismo, es ininteligible por qué esta privación de la libertad es necesaria para la convivencia pacífica y el orden social”, señala el fallo.

    Una vez conocida esta decisión, el expresidente, quien se encontraba recluido en su finca El Ubérrimo, en Montería, celebró la decisión con un mensaje en la red social X (antes Twitter): “Doy gracias a Dios y a quienes han mantenido la fe. Cada minuto de mi libertad lo dedicaré a la libertad de Colombia”.

    Uribe también se comunicó con los dirigentes del Centro Democrático, partido político que fundó en 2014 y que ha sido su plataforma de acción política desde entonces.

    Gabriel Vallejo, actual director de la colectividad, declaró que la liberación representa un alivio para sus militantes: “Esta enorme injusticia nos la quitaremos de encima. Seguiremos acompañando al presidente Uribe en su defensa y confiamos en que la segunda instancia confirme su inocencia”.

    Reacción ante la decisión del tribunal de Bogotá

    Por su parte, el senador Iván Cepeda, reconocido contradictor político de Uribe y autor de los señalamientos contra el exmandatario entregó sus puntos de vista frente a la noticia de la fecha. “Tenemos la plena certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de presión a la justicia y campañas en contra nuestra. Respetamos el fallo, pero creemos que deja en entredicho la capacidad del Estado para sancionar a quienes tienen poder político”, indicó.

    Recordó que el caso contra Uribe surgió luego de que la Corte Suprema de Justicia, en 2018, lo investigara por supuesta manipulación de testigos, tras el intento fallido del expresidente de demandarlo por difamación.

    El caso ha sido uno de los más extensos y complejos de los últimos años en Colombia. Su origen se remonta a 2012 cuando Iván Cepeda, entonces congresista de oposición, denunció en el Capitolio presuntos vínculos de Uribe con grupos paramilitares. Entonces, éste respondió con una demanda por difamación, pero la Corte Suprema no solo archivó la causa contra Cepeda, sino que abrió una investigación contra el expresidente.

    Durante más de una década, la defensa de Uribe y los investigadores judiciales han presentado pruebas y testimonios. El eje central del proceso fue la actuación del abogado Diego Cadena, exasesor jurídico del exmandatario. Fue acusado de ofrecer prebendas a exparamilitares para que cambiaran sus declaraciones y negaran cualquier vínculo con el expresidente.

    Sobre ese aspecto, el pasado 1° de agosto de 2025, la juez Sandra Liliana Heredia profirió un fallo. Condenó a Uribe a 12 años de prisión domiciliaria; lo inhabilitó por más de ocho años para ejercer cargos públicos y lo obligó a pagar una multa de más de $3.400 millones.

    En su sentencia de más de 1.100 páginas, la Administradora de Justicia aseguró que Uribe había sido “el arquitecto de un esquema sistemático de manipulación de testigos”.

    Una liberación provisional y polémica

    Sin embargo, la decisión del Tribunal Superior de Bogotá no exonera a Uribe de los delitos por los que fue condenado. Se trata de una medida temporal mientras se resuelve la apelación de fondo en segunda instancia. De confirmarse la sentencia de Heredia, el expresidente debería cumplir la pena en su finca Llanogrande, en Antioquia.

    Por su parte, los abogados de Uribe confían en que el fallo será revocado en su totalidad. Jaime Granados, su apoderado principal, así lo estima.  “Hoy se reivindican derechos fundamentales que habían sido pisoteados. Estamos convencidos de que, en segunda instancia, se confirmará la inocencia del presidente Uribe”.

    La liberación de Álvaro Uribe generó diversas reacciones a lo largo y ancho del país. Para sectores de derecha, representa un triunfo de la justicia sobre lo que llaman una persecución política. Para la oposición, en cambio, es una señal de la fragilidad del sistema judicial frente a la presión de figuras con poder político y social.

    El fallo también llega en un momento de alta polarización en el país. Con las elecciones regionales a la vuelta de la esquina, la decisión podría influir en la campaña. En criterio de algunos analistas, el señor Uribe Vélez sigue siendo un líder con fuerte influencia en Antioquia y otras regiones.

    ¿Qué sigue?

    El proceso continuará en el Tribunal Superior de Bogotá, instancia que deberá resolver la apelación de fondo interpuesta por la defensa. Si confirma la condena, Uribe volverá a cumplir la sentencia de 12 años de prisión domiciliaria. Si la revoca, el expresidente quedará libre de los cargos que pesan en su contra.

    Mientras tanto, el país se mantiene dividido entre quienes ven en Uribe un héroe de la lucha contra la guerrilla y quienes lo consideran responsable de prácticas ilegales que marcaron la historia reciente.

    Lo cierto es que, a partir de hoy, el expresidente Álvaro Uribe Vélez vuelve a estar en libertad, y con ello se reabre un debate nacional que sigue enfrentando a millones de colombianos.