Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Lactancia materna: una inversión que podría salvar 800.000 vidas al año

por: Evelyn Gaona

lactancia-materna

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS) hizo un llamado a reforzar las políticas y acciones que promueven la lactancia, recordando que una cobertura óptima podría prevenir hasta 800.000 muertes infantiles cada año en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el país, las cifras han mejorado de manera sostenida, pero todavía están lejos de los estándares internacionales. Actualmente, 56 % de los recién nacidos reciben leche materna en la primera hora de vida, y 36 % mantiene exclusiva hasta los seis meses, cuando el mínimo recomendado es del 50 %.

Colombia cuenta con dos leyes recientes que respaldan la lactancia materna

lactancia materna

• Ley 2361 de 2024: establece la creación de una Política Pública Nacional de Lactancia Materna y la red de bancos de leche.

• Ley 2458 de 2025: fortalece a la “Comunidad Lactante” con un registro público de redes de apoyo, una hoja de ruta preventiva en salud y la certificación de establecimientos comerciales amigables con la lactancia.

En América Latina y el Caribe, solo 43 % de los bebés menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna, una cifra inferior al promedio mundial (48 %). Además, apenas 54 % son amamantados en su primera hora de vida y 43 % continúa con lactancia hasta los dos años.

Esta situación contribuye a la triple carga de malnutrición que persiste en la región: desnutrición, sobrepeso y deficiencias de micronutrientes.

Los estudios muestran que:

• Mejora el desempeño cognitivo y reduce el riesgo de sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2 en los niños.

• Protege contra infecciones gastrointestinales y disminuye la mortalidad neonatal.

• En las madres, reduce el riesgo de hemorragias posparto, cáncer de mama y ovario, enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2.

CODESS destacó que el apoyo institucional y laboral es clave para mantener tasas óptimas de lactancia. En Colombia, la legislación reconoce dos descansos diarios de 30 minutos para lactar hasta los seis meses, aplicables incluso en teletrabajo. Existen más de 350 salas certificadas de lactancia y programas piloto virtuales para madres que trabajan desde casa.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) también recomienda incluir la lactancia en las evaluaciones de riesgos laborales y adaptar tareas cuando sea necesario para proteger la salud de madre e hijo.

Para CODESS, la lactancia materna es mucho más que un acto de alimentación:

“Es una herramienta poderosa para garantizar la salud, el desarrollo y la igualdad de oportunidades de todos los recién nacidos, sin distinción. Invertir en lactancia materna es invertir en el futuro”, señaló la entidad.