*Iván Cepeda se constituyó oficialmente en el candidato del Pacto Histórico a la Presidencia de la República: ganó la consulta popular cumplida este domingo (26 de octubre 2025).
El debate en las urnas, según datos parciales, le dieron alrededor del 65% de los apoyos, frente al cerca del 30% de Carolina Corcho, y el 6% de exalcalde de Medellín, Daniel Quintero.
Informes oficiales de la Registraduría Nacional, en boletín o “Avance” número 31 (7 y 30 de la noche), daba cuenta de 1.337.710 (64.89%) sufragios favorables el congresista, frente a 586.220 (29.07%) de la Exministra de Salud.
- Sugerido: Cundinamarca y la CAR destinan más de $8.300 millones en la lucha contra el cambio climático
Por su parte el exalcalde de la capital antioqueña, Daniel Quintero Calle, obtuvo 121.730 sufragios, lo cual es igual al 6.03%. Con esos resultados, el dirigente de izquierda y uno de los hombres más cercanos al actual jefe de Estado, Gustavo Petro, pasó a ser, oficialmente, el candidato del partido de Gobierno a la Presidencia de la República.
Iván Cepeda: candidato del Pacto Histórico a la Presidencia

Colombia concretó este domingo una de las jornadas políticas más esperadas de los últimos años: la consulta interna del Pacto Histórico. Se trata de un proceso encaminado a seleccionar, en las urnas, al candidato del partido de gobierno de cara al debate del año que viene.
El congresista Iván Cepeda Castro, se consolidó como ganador absoluto de la contienda y, desde hoy, se convierte oficialmente en la carta política afin al presidente Gustavo Petro para retener el poder por cuatro años más.
De acuerdo con el boletín 31 de la Registraduría Nacional, publicado a las 7:30 de la noche, el dirigente izquierdista acumuló 1.337.710 votos, equivalentes al 64.89% de los sufragios. Con ello supera a la exministra de Salud, Carolina Corcho, quien obtuvo 586.220 votos (29.07%), y el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, que alcanzó 121.730 apoyos (6.03%).
Con este resultado, Cepeda no solo supera el umbral de respaldo que se había fijado internamente como objetivo político. Desde mediados de 2024, se abrió el debate por quién representaría al movimiento en la carrera presidencial, luego de que Petro descartara buscar una reelección inmediata, en cumplimiento de lo estipulado constitucionalmente.
Los tres precandidatos provenían de corrientes con discursos fuertes, pero con perfiles contrastados. En senador Iván Cepeda, es figura figura dentro de la izquierda tradicional y férreo defensor del gobierno Petro.
A su vez, Carolina Corcho, exministra de Salud y principal protagonista en los esfuerzos oficiales por aplicar reformas sustanciales a la atención médica en Colombia, se constituyó en pieza clave dentro de este proceso.
Entre tanto, Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, cercano al discurso del cambio, ha tenido que enfrentar múltiples obstáculos desde diversos sectores de la oposición. No tuvo suerte en este proceso.
Los reportes indican que la participación superó los dos millones de ciudadanos, una cifra que, para algunos sectores del oficialismo, es representativa frente a lo que vendrá a la hora de las definiciones en marzo y mayo del año del 2026.
¿Quién es Iván Cepeda?
Nacido en Bogotá en 1962, es hijo del reconocido dirigente de izquierda Manuel Cepeda Vargas, asesinado por paramilitares en 1994. Su trayectoria política ha estado marcada por eventos de diverso tono.
Se ha ocupado de defender a las víctimas del conflicto armado. Ha ejercido, según e muestra, como un líder de organizaciones de derechos humanos.
A comienzos de su trabajo legislativo cumplió dos períodos en la Cámara de representantes, y otro par como Senador de la República. Durante el actual gobierno, Cepeda ha sido pieza clave acompañando la Paz Total, propuesta bandera de Petro. Su cercanía con el Presidente puede convertirse tanto en una fortaleza como en un foco de ataques por parte de la oposición.
El debate de este domingo
La jornada transcurrió con acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, que reportó 50 novedades en 21 departamentos. Advierte sobre 37 dificultades logísticas y de censo electoral. También dio cuenta sobre 7 posibles casos de inobservancia electoral y 6 alteraciones de orden público.
Entre las situaciones más delicadas se presentó la incineración de material electoral en el corregimiento de Rocha, Arjona (Bolívar), debido a protestas comunitarias por inconformidades con obras viales. También se registró la toma temporal de la sede de la Registraduría en Tumaco (Nariño) por manifestantes.
Ante esta circunstancia, la Policía Nacional coordino un dispositivo con los cuales se superaron los inconvenientes.
En todo el territorio fueron desplegados 54.370 uniformados en todo el país. Igual, el electorado contó con 13.405 puestos de votación protegidos. De la misma forma, las autoridades realizaron operativos adicionales en zonas rurales y fronterizas de acuerdo a los mismos reportes oficiales.
¿Qué sigue para el Pacto Histórico?
Superada la consulta, el movimiento se enfoca ahora en dos grandes frentes de acuerdo a los analistas del acontecer político. Deberá dedicarse a consolidar la campaña de cara a las elecciones tanto de Congreso como las presidenciales.
Aspecto fundamental, de acuerdo a los mismos entendidos, tendrá que ser la definición del programa de gobierno que presentará Cepeda, incluyendo reformas que quedarán pendientes en el Congreso actual.
Como es natural, en cuestión de semanas el ya candidato deberá ocuparse de confeccionar la nómina del equipo que lo acompañará a lo largo del debate ya iniciado tras los resultados de la fecha.
Reacciones políticas
Los resultados ya generaron intensas lecturas en el escenario de la opinión nacional. Algunos estiman que partido de gobierno deberá superar algunos esguinces internos que no le han permitido a la izquierda consolidar sus líneas electorales.
Paralelamente, el Pacto Histórico celebró los resultados de este 26 de octubre. Lo sucedido ha sido tomado como “un triunfo” que, sostendrá a la izquierda en los manejos de Colombia.
Entre tanto, analistas internacionales, especialmente en América Latina, destacaron la consolidación del partido de gobierno. Dicen que por primera vez en la historia va a una elección presidencial buscando una reelección política.
Carolina Corcho y Daniel Quintero, en intervenciones separadas, reconocieron su derrota y reiteraron su compromiso con apoyar al candidato escogido. No obstante, voces en Antioquia y algunos sectores sociales advierten la necesidad de participación real en las decisiones de campaña para evitar una ruptura.
Mensaje de Cepeda tras la victoria
El ahora candidato presidencial ofreció unas breves palabras tras conocer los resultados. “Hemos demostrado que el Pacto Histórico está vivo, fuerte y dispuesto a defender las conquistas de este gobierno para avanzar hacia una Colombia más justa y en paz”.
También envió una voz a la oposición. Les dijo que el debate será de ideas y propuestas, no de “miedo ni estigmatización”. Por su parte, la derecha mantiene intensos movimientos internos y activas deliberaciones tanto públicas como privadas.
De momento, el debate en este sector se ocupa de dirimir las diferencias del elevado número de candidatos quienes, por ahora, se ocupan de confrontar los planteamientos lanzados desde la orilla contraria.
Con todo ello, el país se prepara para una campaña intensa en la que estarán en juego la continuidad del actual modelo de gobierno o un giro hacia políticas hacia el centro a la derecha.







