El Hospital Internacional de Colombia (HIC), ubicado en el departamento de Santander, logra tener la atención oncológica del país al convertirse en la primera institución de la región certificada como Unidad Funcional para la Atención Integral del Cáncer en Adultos (UFCA), una distinción otorgada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Hasta ahora, solo Antioquia y Nariño contaban con centros avalados bajo este modelo de atención integral, lo que posiciona al HIC como un nuevo referente nacional en el manejo del cáncer con enfoque humano, coordinado y resolutivo.
Durante años, los pacientes oncológicos en Colombia han enfrentado un sistema fragmentado, con múltiples remisiones, demoras y obstáculos administrativos. La certificación UFCA del HIC garantiza una ruta de atención continua y sin interrupciones, que reúne en un solo lugar todas las etapas del tratamiento: valoración médica, diagnóstico, cirugía, quimioterapia, radioterapia y cuidados paliativos.

“Desde su planeación, el Instituto de Cáncer del HIC fue concebido como un centro integral. Hoy, ese propósito se concreta y se pone al servicio de quienes necesitan una atención digna, ágil y sin interrupciones”, señaló la Dra. Sandra Rocío Ortiz, gerente del HIC, destacando que este logro es fruto del trabajo colaborativo de todo el equipo médico y asistencial.
La certificación se logró tras un riguroso proceso de evaluación, que incluyó visitas técnicas por parte de la Secretaría de Salud Departamental y del Ministerio de Salud, para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 1384 de 2010 (Ley Sandra Ceballos). Esta norma reconoce el cáncer como una prioridad de salud pública y define los estándares de calidad para su atención integral.
¿Qué beneficios trae para los pacientes?

Según el Dr. Diego Gómez Abreo, director médico del Instituto de Cáncer del HIC, este modelo permite que los pacientes sean acompañados de forma permanente por un equipo interdisciplinario conformado por médicos generales, oncólogos, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, especialistas en cuidados paliativos y personal de enfermería.
Uno de los elementos clave del modelo UFCA es el papel de las enfermeras como “navegadoras clínicas”, responsables de orientar, coordinar y acompañar al paciente desde la sospecha diagnóstica hasta su recuperación, guiando los procedimientos, citas y tratamientos con un enfoque humano, cercano y resolutivo.
- Le puede interesar: Zipaquirá se prepara para vivir el Festival Gastronómico Villa de la Sal 2025
Actualmente, el servicio está habilitado para pacientes afiliados a EPS que tienen convenio con el HIC. Sin embargo, esta certificación abre la puerta para que más entidades aseguradoras establezcan alianzas con el hospital, fortaleciendo el acceso a una atención continua, de alta calidad y centrada en el bienestar del paciente.
¿Qué tipos de cáncer atiende la UFCA del Hospital?
La Dra. Elsa María Serpa, directora de Gestión Clínica del HIC, explicó que la Unidad Funcional abarca un amplio portafolio de patologías, entre las que se encuentran:

Cánceres sólidos: mama, tiroides, pulmón, estómago, colon, próstata, riñón y cuello uterino.
Enfermedades hematológicas: leucemia linfoide aguda, leucemia mieloide aguda, mieloma múltiple y linfoma de Hodgkin.
Cada caso es tratado de manera personalizada, bajo un modelo que prioriza la calidad, la oportunidad diagnóstica y la cercanía en el proceso asistencial.
La implementación de este modelo ha demostrado impactos positivos y medibles en el bienestar y la calidad de vida de los pacientes, reflejados en mejores tasas de supervivencia, menor desgaste emocional y reducción significativa en los tiempos de atención.
- Le puede interesar: Captura por robar ganado en Cundinamarca
Con esta certificación, el HIC da un paso firme hacia un sistema de salud más humano, eficiente y orientado a los resultados clínicos que realmente transforman vidas.