Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Fallo contra Álvaro Uribe será apelado: expediente pasará al Tribunal de Bogotá

por: Omar Gamboa

fallo-alvaro-uribe-apelado

*Fallo contra Álvaro Uribe será apelado. Expediente quedará en manos del Tribunal de Bogotá. Juez encargada del caso lo considera culpable por fraude procesal y soborno en actuación penal; no es responsable por manipulación de testigos, según la misma determinación.  

Los últimos episodios del histórico caso contra el Exmandatario Nacional se cumplen en medio de toda suerte de reacciones tanto a nivel local como en el exterior. Este viernes se conocerá la decisión final de la juez 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia.

Poco después de que se hiciera público el “sentido de fallo” este lunes (28 de julio 2025), la defensa de Uribe Vélez anunció que, mediante apelación, llevarán el caso a la siguiente instancia: el Tribunal de Bogotá.

Una decisión final sobre el caso del exmandatario Nacional, así, podría conocerse en unos dos años si el expediente termina en manos de la Corte Suprema de Justicia. La segunda instancia ante el Tribunal de Bogotá deberá concluir el 18 de octubre que viene.

Fallo contra Álvaro Uribe será apelado

Paso importante se conoció este lunes.En jornada maratónica, que duró más de 11 horas, la juez 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, emitió un fallo sin antecedentes en Colombia. El exmandatario fue señalado como responsable por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

La juez Heredia concluyó que “existen pruebas” que demostrarían la intervención del exmandatario en la manipulación de exparamilitares frente a casos particulares que dieron paso al actual proceso. Consideró que está “suficientemente probada la manipulación de testigos mediante soborno”.

De mantenerse esta teoría, Uribe Vélez enfrenta una condena de 108 meses de prisión, es decir, más de nueve años que podría pagar en casa teniendo en cuenta su edad (73 años).

A lo largo de la jornada de este lunes, la Juez destacó varias pruebas sustentando el fallo: interceptaciones telefónicas autorizadas entre el 12 y el 27 de marzo de 2018. Igual, le dio valor a grabaciones obtenidas con un reloj espía, y testimonios de internos contactados por el abogado Diego Cadena, supuesto emisario del expresidente Uribe.

Uno de los elementos más comprometedores fue un documento firmado por el exparamilitar Carlos Enrique Vélez, ya considerado falso. Este documento fue presentado ante la Corte con la intención de abrir una investigación contra el senador Iván Cepeda.

Igualmente, Heredia citó los contactos de Cadena con presos de la Cárcel de Cómbita como parte de una operación para inducir retractaciones favorables a Uribe.

Origen del caso

El expediente comenzó a documentarse en el 2012, cuando Iván Cepeda presentó denuncias por presuntos vínculos de Uribe con paramilitares. Entonces, a cambio de investigar al citado Congresista, la Corte Suprema encontró indicios de que el exjefe de Estado, a través de su abogado, habría intentado manipular testigos como Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra.

Así, en el 2020, la Corte ordenó la detención domiciliaria de Uribe, quien renunció al Senado, y el expediente pasó a la justicia ordinaria. Tras varios intentos de cerrar el caso, una nueva fiscal retomó la acusación en 2024. Desde entonces, se desarrollaron 67 días de audiencias y testificaron más de 100 personas, incluyendo 37 testigos de la Fiscalía.

Para entonces, durante una audiencia, el abogado defensor, Jaime Granados, pidió sostener la libertad del expresidente, alegando que aún se mantiene la presunción de inocencia hasta una decisión en firme. “Los hechos atribuidos al doctor Uribe no fueron ordenados por él”, insistió.

Próxima audiencia

Actualmente, la Juez citó para el viernes 1 de agosto a las 2 p.m. la audiencia de lectura de la condena, momento en que se definirá si la pena será efectiva. Entonces se conocerá si le ordenan prisión domiciliaria y el pago de la multa.

La decisión, sin duda, marcará el rumbo del debate político y judicial en Colombia. Mientras los seguidores del expresidente lo defienden como víctima de una persecución, sectores de la oposición celebran el fallo como un avance hacia la igualdad ante la ley.

Este caso, que comenzó en los estrados de la Corte Suprema y se trasladó a la justicia ordinaria, ha tenido un recorrido jurídico complejo. Ha enfrentado recusaciones, debates públicos y giros procesales. Su desenlace concluyente aún no está escrito; de seguro se presentarán apelaciones y, eventualmente, un fallo en segunda instancia.