La industria plástica en Colombia registró un crecimiento del 6,3% en su producción real durante marzo de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, según cifras del DANE. Este comportamiento estuvo principalmente impulsado por el aumento de las exportaciones y una recuperación en segmentos como la construcción y los empaques, consolidando una tendencia positiva en el primer trimestre del año.
Durante el primer trimestre del año, es decir, entre enero y marzo, la actividad de la industria plástica registró un crecimiento acumulado del 3,4%. Este resultado estuvo por encima del promedio general del sector industrial, lo que evidencia una tendencia de consolidación de la producción y el comercio en diversas líneas de productos. En este contexto, los actores del sector destacan la importancia de superar desafíos previos mediante estrategias que impulsen tanto la demanda interna como las exportaciones.
Una visión alternativa resalta que el aumento en la actividad de exportación ha sido el principal motor del crecimiento. Las cifras reflejan una creciente presencia en mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos y otros países de América Latina. Entre los productos exportados se encuentra una variada gama, que puede ser organizada en los siguientes grupos:
• Rollos y películas para empaques.
• Tuberías y preformas para botellas.
• Artículos para mesa, cocina y tapas.

Esta diversificación no solo expande el alcance comercial, sino que posiciona a la industria plástica como clave en la integración internacional de productos.
La transformación del sector se observa también en segmentos específicos, donde se han identificado dos áreas de interés prioritario. En primer lugar, el segmento de plásticos aplicados a la construcción presenta un claro repunte tras haber vivido un año de complejidades. En segundo lugar, el sector de empaques ha mostrado una respuesta favorable tanto en el mercado externo como ante una demanda interna que comienza a recuperar su dinamismo. Estos avances, sin emitir juicios o conclusiones definitivas, permiten apreciar el potencial de adaptación de las empresas del sector ante cambios económicos y regulatorios.
Exportaciones en la industria plástica
La actividad de la industria plástica se vincula estrechamente con diversos sectores de la economía nacional, proporcionando soluciones en ámbitos estratégicos. Entre ellos se destacan:
• Bebidas y alimentos.
• Productos de aseo y limpieza.
• Agroquímicos y aceites.
• Construcción y automotor.
• Salud, electrodomésticos y consumo final.
- Le puede interesar: Policía: Robos, atracos y capturas esta semana en Fusagasugá y el Sumapaz
Este vínculo multidimensional asegura que el progreso de la industria tenga un alcance intersectorial que puede generar impactos en la economía general sin emitir valoraciones finales.

El fortalecimiento del sector es considerado clave para la generación de empleo formal y para la diversificación de la oferta exportadora del país. Desde esta óptica, las entidades y gremios han manifestado que, en la medida en que se implementen políticas de apoyo a la innovación, sostenibilidad y competitividad, la industria plástica se posicionará de forma estratégica en el mercado global. La cooperación entre el sector público y privado se vislumbra como un factor esencial para optimizar la producción y cumplir estándares internacionales.
Asimismo, organizaciones como Acoplásticos han subrayado la necesidad de promover inversiones que acompañen la transformación del sector. Se propugna una estrategia integral que aborde:
• La formalización de la actividad productiva.
• Medidas para facilitar procesos logísticos.
• Adaptación a normativas medioambientales.
Este planteamiento sugiere que la colaboración y la articulación de intereses pueden traducirse en mejoras sustanciales para la competitividad a mediano y largo plazo.
- Le puede interesar: Combo Triple A de EMSERFUSA en el barrio El Vergel Fusagasugá
En consonancia con estas directrices, algunos expertos han hecho hincapié en la flexibilidad y capacidad de respuesta de las empresas plásticas ante desafíos estructurales y coyunturales. La interacción con mercados globales y la diversificación de la producción son aspectos que, si bien se consignan como datos objetivos, ilustran la vitalidad y resiliencia del sector. La industria continúa ajustando sus estrategias para mantener el impulso que ha caracterizado los primeros meses de 2025.

El panorama actual de la industria del plástico en Colombia se presenta consolidado por un crecimiento que, fundamentado en cifras oficiales y estratégicas exportaciones, confirma su papel esencial en una economía en evolución. A la vez, el sector preserva sus líneas de acción en distintos campos productivos, sin emitir juicios definitivos, lo que permite un análisis objetivo de su desempeño y su proyección en el escenario nacional e internacional.