En un anuncio trascendental para la gestión ambiental en Colombia, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) reveló que tendrá su propio satélite en el espacio en aproximadamente dos años.
La noticia fue dada a conocer en el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental.
Este ambicioso proyecto es resultado de la firma de Memorandos de Entendimiento con el Gobierno de Noruega y la embajada de los Emiratos Árabes Unidos, marcando un hito en la integración de tecnología espacial para fortalecer la misionalidad ambiental del país.
Monitoreo en tiempo real para la toma de decisiones
Este satélite es fruto de una alianza estratégica con la Agencia Espacial Colombiana (AEC), el Space Center de Emiratos Árabes Unidos y la Agencia Espacial de Noruega (NOSA).
Su función principal será monitorear en tiempo real las actividades que se desarrollan en el territorio a cargo de la CAR. Alfred Ballesteros, director de la CAR, explicó que permitirá "monitorear desde temas como gestión del riesgo, reconocimiento de ecosistemas, captura de información, modelamiento geográfico, análisis de datos satelitales y comportamiento de los recursos naturales con precisión y oportunidad para la toma de decisiones”.
Tecnología espacial al servicio de la sostenibilidad
El satélite, cuyo diseño comenzará en 2026 y entrará en operación en unos dos años, realizará el seguimiento de ecosistemas estratégicos.
Pilar Zamora, directora de la Agencia Espacial Colombiana, destacó que esta tecnología "va a tener analítica satelital aplicada con diferentes sensores ópticos, sensor de radar, y va a permitir ver hasta en medio de las nubes, capacidades que no tenemos en este momento”.
Ballesteros enfatizó que los desafíos de la variabilidad climática exigen "avanzar y en un gran sueño y en la posibilidad de tener un satélite para fortalecer nuestra gestión”.

Cooperación internacional y visión de futuro
El director de la CAR, Alfred Ballesteros, calificó este proyecto como un "ejercicio exitoso de cooperación internacional que abre la puerta para obtener la transferencia de conocimiento y apoyarnos financieramente para materializar el sueño de tener el primer satélite ambiental en Colombia”. Hauglie – Hanssen, de la Agencia Espacial Noruega, resaltó el intercambio de conocimientos y su aplicabilidad para la vigilancia y control del delito ambiental.
Por su parte, H. E. Salem Almarri, del Centro Espacial de Emiratos Árabes, expresó su confianza en la alianza, señalando que la CAR podrá "cuidar el medio ambiente desde el espacio gracias a la tecnología y la innovación". El objetivo final es garantizar que la sostenibilidad ambiental llegue al 100% del territorio de la CAR.