La gestión de residuos en Bogotá se prepara para una transformación significativa. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) ha anunciado la adopción de un nuevo esquema de recolección de basuras que busca erradicar la problemática de los desechos invadiendo algunas zonas de la ciudad y, a su vez, generar una reducción en las tarifas para los ciudadanos.
Libre elección del operador de aseo
Este nuevo modelo está diseñado bajo un principio de libre competencia, permitiendo por primera vez que los ciudadanos tengan la potestad de escoger su operador de aseo. El cambio estructural busca, primordialmente, asegurar la reducción de los costos operativos, elevar la eficiencia del servicio y, crucialmente, aumentar los estándares ambientales de la prestación.
El nuevo esquema comenzará a regir una vez que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) otorgue su aprobación formal. Este periodo de transición coincide con el vencimiento de los contratos actuales. Actualmente, son cinco las empresas que prestan el servicio de recolección de basura en la capital, y sus contratos finalizan el 11 de febrero de 2026. A partir de esa fecha, se implementará el modelo de libre competencia.
Requisitos estrictos para los nuevos operadores
La UAESP ha sido clara respecto a los requisitos que deberán cumplir las empresas interesadas en prestar el servicio de aseo en la ciudad:
- Deben demostrar una capacidad financiera suficiente para operar de manera sostenible.
- Es imperativo que cuenten con vehículos que satisfagan las normas de emisiones vigentes.
- Deberán implementar un sistema de facturación que sea transparente y que garantice la trazabilidad completa del servicio ofrecido.
Hacia una Bogotá líder en gestión sostenible
Mientras se prepara la implementación de este esquema drástico, los cinco operadores actuales continuarán prestando el servicio de manera normal, bajo la estricta supervisión de la UAESP y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Para evitar cualquier crisis sanitaria y garantizar que Bogotá no se inunde de basura durante el periodo de transición, la Alcaldía Mayor tiene dispuesto un plan de medidas especiales que se activarán este mismo mes de noviembre. Entre estas medidas se incluye la incorporación de una nueva flota de vehículos dedicados a la recolección.
El objetivo final de este proyecto ambicioso es posicionar a Bogotá como una de las ciudades líderes en gestión sostenible de residuos en América Latina. El modelo también pretende fortalecer la participación ciudadana y fomentar una cultura ambiental responsable entre sus habitantes.







