La incontinencia urinaria es una condición de salud que afecta a millones de mujeres en el mundo y que, pese a su alta incidencia, continúa siendo un tema rodeado de silencio y estigmas. En Colombia, según la Organización Mundial de la Salud (2023), una de cada tres mujeres mayores de 35 años experimenta pérdidas de orina, aunque la mayoría no busca ayuda profesional.
De acuerdo con la Sociedad Colombiana de Urología (2022), cerca del 75% de los casos femeninos están asociados a embarazos, partos múltiples, menopausia y factores genéticos. Sin embargo, otros elementos como la obesidad, enfermedades crónicas y ciertos hábitos de vida también pueden incrementar el riesgo.

La falta de información y la persistencia de mitos hacen que muchas mujeres normalicen esta condición o recurran a soluciones inadecuadas. Entre las creencias más comunes se encuentran que “solo ocurre en mujeres mayores”, que “no tiene tratamiento” o que “los protectores convencionales son suficientes”, lo cual incrementa complicaciones como irritaciones, infecciones y afectaciones en la autoestima.
“El impacto de la incontinencia va más allá de lo físico. Limita actividades sociales, deportivas y laborales, e incluso afecta la confianza personal. Hablar abiertamente de esta condición es hablar de salud y de bienestar”, aseguró Diana Vahos, jefa de Capacitación de TENA.
Soluciones especializadas para la salud

En respuesta a esta necesidad, Essity, a través de su marca TENA, lanzó una nueva campaña de comunicación que busca visibilizar la problemática y ofrecer alternativas confiables. La compañía invita a las mujeres a sustituir los productos convencionales por soluciones especializadas como TENA Discreet, diseñadas con mayor capacidad de absorción, control de olores y frescura, lo que reduce riesgos de infecciones urinarias y mejora la calidad de vida.
“En TENA queremos acompañar a las mujeres con información confiable y soluciones que respondan a sus verdaderas necesidades. Nuestro compromiso no es solo ofrecer productos especializados, sino también abrir un diálogo transparente que permita hablar de la incontinencia sin prejuicios”, señaló Julián Mora, director de Mercadeo Cuidado Personal de Essity.
La International Continence Society estima que más de 400 millones de personas en el mundo viven con esta condición. Frente a ello, expertos insisten en la importancia de consultar con profesionales de la salud, adoptar hábitos preventivos y recurrir a soluciones diseñadas específicamente para el cuidado íntimo.

La invitación final de Essity y TENA es clara: la incontinencia urinaria no debe vivirse en secreto. Abrir la conversación, derribar mitos y buscar ayuda son pasos fundamentales para que las mujeres puedan mantener una vida plena, activa y con confianza.