Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Pacientes denuncian larga espera de ventiladores en urgencias de Bogotá

por: Luis Hurtado

pacientes-denuncian-extensa-espera-de-ventiladores-urgencias-bogota
La situación en Bogotá es bastante crítica a causa de la pandemia por coronavirus. En las últimas 24 horas se reportaron 7.714 casos nuevos pacientes de covid-19, elevando la cifra total de contagios en la ciudad a 538.050.
La presidenta de la Junta de Residentes asegura que el sistema de salud colapsó y no entiende por qué la Alcaldía se rehúsa a aceptarlo. La Personería de Bogotá aseguró que la ocupación de camas UCI superó el 100%, sin embargo, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, lo desmintió y afirmó que la ocupación es de 93%. Le recomendamos leer: UCI en Girardot nuevamente colapsada: 100% de ocupación No obstante, desde la Junta Nacional de Residentes Médicos, quienes están en el día a día afrontando la crisis, confirmaron lo aseverado por la Personería de Bogotá, señalando que el sistema hospitalario de la ciudad está colapsado. “Tenemos datos de estancias de más de seis días en unidades de urgencias esperando un ventilador, sin embargo, autoridades oficiales se rehúsan a reconocer que hay un colapso del sistema de salud, diciendo que no se ha llegado a cifras tan alarmantes por encima del 95%”, aseveró Juliana Moreno, presidente de la Junta Nacional de Residentes. Subrayó que teniendo en cuenta los retrasos en la asignación de camas UCI, los diferentes residentes han reportado que los pacientes esperan hasta casi una semana en una sala de urgencias para ser trasladados. Le recomendamos leer: Nuevamente a la cárcel alias “Jairo” en Fusagasugá, Cundinamarca “No quiero ser dramática, pero la situación en el segundo pico ha sido mucho más delicada y me atrevo a decir que el sistema de salud está colapsado, cuando tenemos a pacientes en prolongado tiempo y más cuando colapsa la pérdida de esa transparencia en la información, donde todo el mundo tiene que salir a buscar fuentes”, agregó. Para la médico general, el error radica en que los sistemas de información no son eficientes por eso las cifras no son las reales., según reseña  Alerta Bogotá