Por: Alejandro
El Rosal, La Calera, La Peña, Nimaima, San Antonio del Tequendama, Topaipí y Ubaque resultaron afectados con la decisión adoptada por el Departamento Nacional Planeación, DNP, suspensión de giros, debido a que no presentaron información sobre el manejo de los recursos asignados en el pasado. En esas mismas condiciones se encuentran otros 52 municipios y varias entidades oficiales en todo el país.
La reactivación de los aportes solo será posible una vez las entidades afectadas entreguen los reportes solicitados indicando los avances en la ejecución de los proyectos impulsados con los dineros provenientes de las utilidades petroleras, siguiendo los aplicativos dispuestos por DNP mediante los cuales se pretende verificar que las inversiones se están cumpliendo de manera adecuada.
Según esa entidad la no remisión de la información por parte de los municipios y organismos ejecutores afecta la transparencia en el manejo de los recursos públicos, teniendo en cuenta que sin esos datos no se podrá garantizar el adecuado destino de las platas.
La decisión fue asumida debido a que con corte a 9 de julio pasado persiste la falta de suministro de información que debió ser reportada a 31 de diciembre de 2014, sobre el avance de ejecución de los recursos asignados a los diferentes proyectos aprobados por los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) en los aplicativos WEB dispuestos por el Departamento Nacional de Planeación para tal fin.
«El país y la comunidad necesita saber con claridad en qué van las obras y cómo se están invirtiendo los recursos del Sistema General de Regalías», precisó el director del DNP, Simón Gaviria, tras advertir que en esta obligación el gobierno será inflexible y no admitirá disculpas ni dilaciones.
«El Departamento Nacional de Planeación está comprometido con el buen uso de los recursos de regalías y con la ejecución eficiente de los proyectos, dado que la totalidad de las obras tienen un alto contenido social y son fundamentales para el desarrollo y progreso de cada una de las regiones donde se adelantan las iniciativas», agregó.
Este año los OCAD han aprobado 1.577 proyectos por valor de 3,6 billones de pesos, en sectores como infraestructura vial, educación, salud, acueductos y alcantarillados, agricultura y ciencia y tecnología, entre otros.
Sin embargo las entidades sujeto de la medida preventiva podrán seguir presentando sus proyectos de inversión que pretendan ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías ante el respectivo OCAD; la ejecución de estos no podrá iniciarse hasta tanto la suspensión de los giros sea levantada.