Por: Alejandro
En el auditorio «Emilio Sierra Baquero «, de la Universidad de Cundinamarca en el municipio de Fusagasuga, se llevó a cabo la audiencia pública de rendición de cuentas 2014 por parte de las directivas del alma mater en cabeza del rector Adriano Muñoz Barrera y su cuerpo administrativo y académico.
Allí se enunciaron los más importantes logros obtenidos en esta vigencia, como la obtención del certificado de calidad para el diseño y prestación del servicio de educación superior en docencia, investigacion y extensión para los programas académicos de pregrado y postgrado de la institución, otorgado por el Icontec en las normas Iso 9001. 2008, NTCGP 1000. 2009 e Iqnet internacional.
De otra parte se destacaron el mejoramiento que en materia de infraestructura ha tenido la Universidad de Cundinamarca y que la coloca como una de las mejores universidades públicas del país. En este campo podemos destacar el auditorio Emilio Sierra Baquero que con capacidad para 500 personas cómodamente sentadas y toda la tecnología del momento, estará al servicio de la comunidad académica y en general al servicio del municipio.
También destacaron el moderno edificio administrativo de la UdeC en Fusagasuga; la sede en el municipio de Chía que recibirá a 6.500 nuevos estudiantes en dos jornadas a partir del primer semestre del 2016; adecuación de laboratorios en la sede de Zipaquira; el centro de investigaciones en Girardot, una gran inversión en laboratorios de practica académica e investigación; 140 nuevas aulas para la sede de Soacha , estos acompañados de un moderno campus deportivos y laboratorio; también la modernización de la plataforma tecnológica en el campus académico y administrativo.
La Universidad se destaca por mantener un nivel de deserción que se encuentra por debajo de la media nacional, gracias a la pertinencia de los programas académicos y las diferentes estrategias para promover la permanencia y bienestar de los estudiantes
Los reportes igualmente dieron cuenta de aspectos relacionados con el aspecto financiero; la Institución mantuvo el grado de inversión otorgado por la firma Fitch Ratings Colombia en A, producto de la estabilidad económica de la Universidad, su crecimiento y mejoramiento integral y sus perspectivas a futuro.
Alcanzó la Institución un presupuesto de 128 mil millones, la cifra más alta en su historia, de los cuales se obtuvo un porcentaje de ejecución superior al 85%, quedando recursos en tránsito para proyectos de inversión académica en consolidación y relacionados con el fortalecimiento de las bibliotecas y los programas de especialización y maestrías.
La inversión en laboratorios de práctica académica e investigación y bibliotecas fue uno de los aspectos de mayor atención; para este frente fueron destinados más de $10.000 millones e incrementando significativamente las condiciones de calidad en los diferentes programas académicos.
En la misma línea, la institución desarrolló importante proyecto de modernización de la plataforma tecnológica en el campus académico y administrativo, lo cual reportará en el 2015 y años siguientes una mejor conectividad, seguridad e incremento de los servicios de comunicación y desarrollo tecnológico, aspecto que se acompañó de la adquisición de equipos de cómputo y pantallas interactivas para cada una de las sedes.
En materia académica, la Institución continúa incrementando su oferta dando cada vez más oportunidades a los cundinamarqueses para acceder a una educación con calidad.
Durante el 2014 llegó a 12.157 estudiantes en los programas de pregrado y postgrado, cifra que aspira a incrementar de manera importante con las nuevas instalaciones en Chía, Soacha y Facatativá.
Para el 2014, se apropiaron más de $2.000 millones de pesos para el Bienestar Universitario y becas académicas. Con una corta trayectoria en las comunidades académicas, la Universidad de Cundinamarca se destaca en los índices del Sistema Universitario Estatal de Colombia, ocupando el lugar 9 en materia de formación, 15 en investigación y 4 en Extensión y proyección social, lo cual evidencia un alto mérito de la comunidad académica de la Institución, si se compara con las altas transferencias que reciben otras instituciones de Educación Superior.
Todos estos avances se hicieron evidentes con la visita del Consejo Nacional de Acreditación el pasado mes de noviembre, en la cual se evidenciaron las condiciones para cuatro programas académicos que en el 2015 recibirán su acreditación de alta calidad.
La Universidad planea para este año consolidar los proyectos en materia de acreditación de alta calidad, apertura de nuevas especializaciones y maestrías, continuar con la dotación de laboratorios y bibliotecas, fortalecer la planta de profesores de planta, culminación del proyecto de modernización tecnológica y fortalecimiento de la investigación científica.
Finalmente y en su informe de gestión del 2.014 destaca que gracias a los trámites de nuevos recursos y el racional manejo de los mismos, dentro de las proyecciones financieras para el 2015 se proyectó la reducción de los costos de matrícula para igualar a un salario mínimo mensual dentro del programa que ha denominado «Camino a la gratuidad», beneficiando en primera medida a los estudiantes de las Ingenierías, Ciencias del Deporte y Música.
Estos y otros detalles pueden ser consultados en el enlace www.unicundi.edu.co/index.php/rendicion-de-cuentas