Por: Alejandro
Jorge Machuca López galardonado como el mejor alcalde de Colombia por «La lucha contra la pobreza por su gestión y ejecución. Además por cultivar políticas de largo plazo en el desarrollo industrial y empresarial sostenible”. Se le ha olvidado cobrar los 2.587 millones de pesos, que desde el año 2011 la Constructora SION S.A.S, dueña del parque, no ha cancelado la obligación tributaria por el efecto plusvalía.
De esta forma la Alcaldía de Funza no ha hecho efectivas dos situaciones que ordenan las leyes colombianas, como lo es la utilización del espacio público que son para procesos de urbanización para el desarrollo de los municipios, que por obligación reciben porciones de terrenos que se destinan a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas, estas son vías, zonas verdes, zonas para equipamientos colectivos como lo son viviendas. Pero en tanto, estas tierras no se entregan para ser utilizadas por constructoras para equipamientos y soportes inmobiliarios comerciales de los mismos, y si es así ésta se ve en la obligación de pagar un tributo, que es el caso del Parque Industrial Santa Lucía.
En la investigación que se ha hecho se encontró que en el año 2011 la Constructora SION S.A.S, presentó un avalúo por un área de 10.291 metros cuadrados, y que cada metro tenía un valor de $35.762, pero tal parece que el verdadero metraje para áreas de cesión son de 14.685 m², lo cual indica que la cifra a pagar debe ser mayor. Este suceso se descubrió porque un ciudadano, por Derechos de Petición encontró varias irregularidades que comprometen a la administración de Funza. Hallaron que la alcaldía no se dio a la tarea de exigir en todos estos años el pago de los tributos de ley, requisitos obligatorios que se deben pagar del parque industrial. Sin embargo, el ciudadano solicitó información de los valores por metro cuadrado que el parque debía cancelar por el efecto de plusvalía. Pero el alcalde, contestó que no podía entregar dicha información.
Negado el derecho constitucional que tienen los ciudadanos colombianos a conocer información pública. Machuca en una respuesta documentada aceptó que había cometido un “error”, y que el parque no se inscribió en materia urbanística, tributaria, fiscal y ambiental en la matricula inmobiliaria que debía. Esto derivó que no se realizara el cobro del tributo mencionado anteriormente. La falta se corrigió apenas en el año 2014. Por la falla hasta ahora no se conocen ni los responsables ni sus respectivas sanciones.
Hoy en día esta monumental construcción de más 26 hectáreas destinadas a operaciones logísticas, tiene 54 bodegas de 2.100 metros, repartidos en tres pisos; el primero para área de almacenamiento y los dos pisos siguientes para áreas de oficina, con cinco parqueaderos privados. El arrendamiento mensual de cada una es de $26.500.000. Pero si desea comprar, tiene un valor de más de tres mil millones de pesos (3.360.000.000).