Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Hospital Regional de Fusagasugá ya tiene licencia de construcción

por: Omar Gamboa

hospital-regional-fusagasuga

*Hospital Regional de Fusagasugá, Cundinamarca, ya cuenta con licencia de construcción. Será uno de los centros más importantes en atención médica en el departamento. Atenderá más de 80 especialidades en materia de salud.

Si todo marcha de acuerdo a lo planeado, las modernas instalaciones, proyectadas para ser levantadas en el sector de la Pampa, serán inauguradas en dos años (2027). Demandará inversiones que podrían sobrepasar los $260 mil millones.

El complejo médico dispondrá, adicionalmente, de atención en oncología, endocrinología, cirugía de cabeza y cuello, cirugía de tórax y cuidado intensivo neonatal, entre otros. El de Fusagasugá pasará a ser uno de complejos de salud de especial importancia en el departamento y el centro del país.

De acuerdo a lo proyectado, tendrá capacidad para atender “todo tipo de enfermedades en niños y adultos, disminuyendo significativamente las remisiones a hospitales de Bogotá o de otros departamentos”.

Hospital Regional en Fusagasugá

La propuesta, cuyos trazos iniciales fueron concretados hace cuatro años, logró dar pasos importantes; le otorgaron las licencias requeridas para levantar edificaciones de características complejas.

Una vez se completa la intervención, programada para ser desarrollada a lo largo de los próximos dos años, la salud pública del centro-sur del país dará paso importante dentro del bienestar de la población en Cundinamarca. También serán beneficiados usuarios del departamento y Bogotá en casos particulares.

El moderno hospital pasará de ofrecer 55 a más de 80 servicios de salud, muchos de ellos de alta complejidad. Contará con tecnología médica avanzada y talento humano especializado, lo cual permitirá reducir drásticamente las remisiones a hospitales de la capital colombiana y otros departamentos.

La obra, es considerada como una de los más importantes de la actual administración departamental. Demandará inversiones cuya financiación correrán por cuenta de una fiducia constituida por la Gobernación de Cundinamarca.

Transformará la atención médica del Sumapaz

El nuevo Hospital San Rafael de Fusagasugá será construido sobre un terreno de más de 33 mil metros cuadrados. Contará con cinco pisos destinados a consulta externa, hospitalización, cirugía, atención de urgencias, servicios diagnósticos, unidades de cuidados intensivos y un área docente, entre otros.

Dispondrá de más de 80 servicios médicos incluyendo especialidades que hasta ahora han sido poco accesibles para los habitantes del Sumapaz y zonas vecinas.

Una vez en funcionamiento ofrecerá atención en oncología, endocrinología, cirugía de cabeza y cuello y cirugía de tórax. También en cuidado intensivo neonatal, neurología, cardiología, reumatología, hematología, dolor y cuidados paliativos entre otras disciplinas médicas.

Todo lo anterior permitirá que pacientes con enfermedades complejas no tengan que trasladarse hasta Bogotá o ciudades intermedias como Girardot. Ello representará más beneficios en materia de costos de transporte, tiempos de espera y mejorará las condiciones de recuperación de los pacientes al estar más cerca de sus familias.

Atención de alta complejidad

De acuerdo a lo planeado y en principio, el nuevo hospital tendrá capacidad para 153 camas de hospitalización. 8 quirófanos, 30 consultorios, área de urgencias, laboratorio clínico y unidad renal. Igual, dispondrá de complejo de cuidados intensivos (UCI), y un sistema moderno de gestión hospitalaria que permitirá optimizar los recursos y mejorar la experiencia del paciente.

Se proyecta como un hospital de nivel III de complejidad, lo cual lo posicionará como referente en atención especializada en el centro del país. De esta manera, se consolidaría no solo como un espacio de atención, sino también como un centro universitario de formación médica con vocación investigativa, docente y científica.

La financiación de este mega proyecto ha sido estructurada por la Gobernación de Cundinamarca, y cuenta con recursos garantizados en una fiducia que asegura el uso eficiente de los más de $260.000 millones asignados.

Este respaldo económico fue producto de una articulación entre la Asamblea Departamental y el equipo técnico de planeación de la entidad territorial.

La estructuración también fue acompañada por entidades especializadas en infraestructura hospitalaria, permitiendo garantizar que los diseños cumplan con todas las normas técnicas, sanitarias y de sostenibilidad.

Alcanzados los permisos legales correspondientes, es decir la licencia de construcción, tramitados a lo largo de los últimos meses, se abre paso al camino para el inicio de las obras. Se estima que el proceso de construcción tardará alrededor de 40 meses; quiere decir que la obra podrá ser puesta en funcionamiento antes de finalizar el año 2027, según anunció la Gobernación.

Impacto social, económico y académico

La construcción y posterior operación del nuevo hospital traerá consigo múltiples beneficios de acuerdo a las proyecciones de expertos en esta materia. Mejorará de manera sustancia aspectos como:

-Atención médica oportuna y especializada para toda la región.

-Reducción de costos y tiempo en traslados a otras ciudades.

-Generación de empleo local durante las fases de construcción y operación.

-Fortalecimiento de la red hospitalaria de Cundinamarca.

-Impulso a la educación superior con la posible creación de una facultad de medicina.

De hecho, cuando fue emprendido el proyecto hace cuatro años, el entonces gobernador García y algunos dignatarios de la época, hablaron sobre servicios adicionales de carácter académico.  Entraron a considerar la posibilidad de que la antigua sede del Hospital San Rafael se convierta en una universidad pública.