Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Vía al Llano: MinTransporte realiza recorrido de verificación en el Km 18 para analizar obras de rehabilitación

por: Redacción Cundinamarca

via-al-llano-mintransporte

En un ejercicio sin precedentes de transparencia y participación ciudadana, el sector Transporte, liderado por la ministra Mafe Rojas, realizó un recorrido de verificación en el kilómetro 18 de la crucial vía al Llano. La actividad, que contó con la presencia de representantes de la sociedad civil y diversas entidades territoriales, tuvo como objetivo presentar de primera mano los avances significativos en las obras de recuperación de este corredor vial, cuyo restablecimiento total está comprometido para antes del 15 de noviembre de 2025.

La cita, convocada por el Instituto Nacional de Vías (Invías), reunió a actores clave en la gestión de la infraestructura vial nacional. Al Comité Cívico de Villavicencio y la Veeduría Vial del Meta se sumaron la Gobernación del Meta, la Cámara de Comercio de Villavicencio y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Este encuentro no fue una simple formalidad; fue la materialización de un diálogo constante y una promesa de rendición de cuentas por parte del Gobierno Nacional.

Vía al Llano: MinTransporte realiza recorrido de verificación en el Km 18 para analizar obras de rehabilitación
Vía al Llano: MinTransporte realiza recorrido de verificación en el Km 18 para analizar obras de rehabilitación

La respuesta técnica en la vía al Llano

El punto crítico en el Km 18, afectado por un deslizamiento que interrumpió la operación de esta arteria vital, representa un desafío técnico y logístico de gran envergadura. La vía al Llano es el principal conector entre el centro del país y los Llanos Orientales, una región reconocida por su dinamismo productivo y su aporte a la economía nacional. Su cierre parcial ha tenido repercusiones en el transporte de mercancías, la movilidad de los ciudadanos y el desarrollo regional.

Frente a esta emergencia, el Invías desplegó un plan de acción integral. Durante el recorrido, los ingenieros del Instituto detallaron las intervenciones técnicas que se están ejecutando con celeridad para cumplir con la fecha límite. Entre las acciones más destacadas se encuentran:

  1. Remoción de material y terraceo: En la parte inferior del talud inestable, se realizan trabajos masivos de remoción del material derrumbado y la conformación de terrazas. Este proceso es fundamental para estabilizar el terreno y ganar espacio para la reinstalación de la calzada.
  2. Perforación de drenes: Una de las causas subyacentes de los deslizamientos es la presión del agua subterránea. Para mitigar este riesgo, se está procediendo con la perforación estratégica de drenes que permitan liberar esta presión, aliviando la carga sobre el talud y reduciendo la probabilidad de nuevos eventos.
  3. Gestión predial e interinstitucional: La solución no solo es técnica, sino también logística. El Invías, en coordinación con otras entidades, gestionó la adquisición de un predio que servirá para la disposición final del material removido, un paso crucial para no entorpecer los avances de la obra.
  4. Instalación de la estructura de pavimento: Paralelamente a la estabilización, se avanza en la instalación de las capas que conforman el pavimento, con el objetivo de recuperar la plena operatividad del corredor vial en el menor tiempo posible.

La gobernanza como pilar del progreso

Más allá de las máquinas y los planos, este proyecto se ha distinguido por un componente de gobernanza colaborativa. Orlando Barbosa Villalba, presidente de la Veeduría Vial del Meta, resaltó la importancia de este enfoque: “Estamos muy pendientes de la atención a la emergencia que se presentó en el km 18, por esa razón en el ejercicio de diálogo que tenemos con el Ministerio de Transporte, la ANI, el Invías y el concesionario, hemos tenido varias reuniones y como resultado, hoy es una visita técnica que ofreció la ministra que se haría semanalmente y estamos iniciando este ejercicio en el cual nos acompañan ingenieros y especialistas de la Gobernación del Meta”.

Vía al Llano: MinTransporte realiza recorrido de verificación en el Km 18 para analizar obras de rehabilitación
Vía al Llano: MinTransporte realiza recorrido de verificación en el Km 18 para analizar obras de rehabilitación

Sus palabras reflejan un cambio significativo en la forma de gestionar la infraestructura pública. La ministra Mafe Rojas ha impulsado un modelo donde la ciudadanía no es una espectadora, sino una veedora activa. La promesa de realizar visitas técnicas semanales con los representantes de la comunidad es un compromiso tangible con la supervisión constante y la transparencia.

Este trabajo coordinado, bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte, ha logrado articular los esfuerzos de las gobernaciones de Cundinamarca y Meta, las alcaldías de Chipaque y Cáqueza, la Corporación Autónoma Regional y la ANI. Es una demostración de que, cuando las instituciones y la comunidad trabajan alineadas, los resultados concretos son inevitables.

Cada kilómetro, un paso hacia la igualdad

La rehabilitación de la vía al Llano trasciende la simple reparación de un tramo carretero. Para el Gobierno nacional, cada kilómetro de infraestructura vial recuperado es un paso firme hacia la igualdad y la conectividad regional. La vía al Llano es más que asfalto; es el conducto por donde fluye la vida económica de los Llanos Orientales. Es la ruta que conecta a los productores agropecuarios con los mercados, que facilita el turismo, que une familias y que garantiza el acceso a servicios esenciales como la salud y la educación.

Al garantizar la pronta reapertura de este corredor, el Gobierno no solo está cumpliendo con un compromiso técnico y calendarizado; está honrando su promesa de cerrar las brechas regionales y de construir un país donde la geografía no sea un destino. Los Llanos Orientales, como foco de productividad y actividad económica, requieren y merecen una conectividad eficiente y segura que potencie su desarrollo.

El recorrido en el Km 18 finalizó con un mensaje claro de confianza y optimismo. Las entidades demostraron con hechos y explicaciones técnicas que el avance es real y sostenido. La ciudadanía, por su parte, ejerció su derecho a la veeduría con responsabilidad y constructividad. Este modelo de diálogo y acción conjunta sienta un precedente valioso para la gestión de la infraestructura en Colombia, demostrando que la mejor manera de construir caminos es caminando juntos. El 15 de noviembre se vislumbra no como un simple plazo, sino como la fecha simbólica en la que el compromiso se convierte en realidad para beneficio de toda una región.

Vía al Llano: MinTransporte realiza recorrido de verificación en el Km 18 para analizar obras de rehabilitación
Vía al Llano: MinTransporte realiza recorrido de verificación en el Km 18 para analizar obras de rehabilitación