Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Más de 150 mil vacunados en Cundinamarca: Programa Ampliado de Inmunizaciones

por: Omar Gamboa

vacunados-cundinamarca

Vacunados en Cundinamarca supera las 150 mil personas; recibieron atención dentro del Programa Ampliado de Inmunización. La mayoría de ellos son niños y adultos mayores según el plan dispuesto por la Secretaría de Salud del departamento.   

El plan fue activado siguiendo las estrategias de las autoridades médicas en el departamento siguiendo agenda organizada con el propósito de frenar el contagio de enfermedades virales.

Las dosis de inmunizantes no tienen costo alguno y el proceso, igual, favorece a las mujeres en condición de embarazo; ello no significa que el suministro de las vacunas no alcance diferentes grupos de la población.

Fundamentalmente, los recién nacidos tienen prelación; les sigue los menores de edad en condición de escolaridad, al igual que las niñas a quienes son inoculadas contra el Papiloma Humano.

150 mil vacunados en Cundinamarca

A la fecha, los resultados del Programa Ampliado de Inmunizaciones en el departamento, impulsado por la Secretaría de Salud, alcanzó los resultados previstos; superó los 150 mil inmunizados.

Los grupos más favorecido, por diversas razones, han sido los recién nacidos, los niños, gestantes y adultos mayores; ellos ya cuentan con los esquemas completos de vacunación.

Según los planes, el propósito es garantizar protección contra enfermedades virales y fortalecer la salud pública en los 116 municipios de Cundinamarca.

El departamento alcanzó niveles importantes en salud pública: más de 150.000 ciudadanos ya han recibido sus vacunas de acuerdo con el esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). La Secretaría de Salud departamental confirmó que la meta se logró en virtud de la articulación entre hospitales, Empresas Sociales del Estado (ESE) y equipos médicos locales. Han sido desplegadas jornadas permanentes en zonas urbanas y rurales.

El propósito es frenar el contagio de enfermedades virales y bacterianas que representan un riesgo para la población, especialmente grupos vulnerables como recién nacidos, niños en edad escolar, mujeres en embarazo y adultos mayores.

Cifras detalladas de la jornada

El balance entregado por la Secretaría de Salud muestra cómo el plan ha logrado avanzar en cada grupo etario: 9.311 recién nacidos protegidos desde los primeros días de vida. 14.166 menores de un año, quienes ya cuentan con esquemas iniciales completos.

14.961 niños de un año y 14.933 pequeños de 18 meses, lo cual garantiza continuidad en la inmunización infantil. 18.082 menores de 5 años, vacunados según el calendario oficial. 11.760 niñas, niños y adolescentes recibieron la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). 14.130 gestantes fueron protegidas durante el embarazo, cuidando su salud y la de sus bebés. 54.180 adultos mayores ya cuentan con inmunización contra la influenza, reduciendo riesgos de complicaciones respiratorias.

Las estadísticas consolidan un esfuerzo histórico que se traduce en la reducción de hospitalizaciones y muertes prevenibles por enfermedades como sarampión, rubéola, influenza, tosferina o complicaciones derivadas del VPH.

Vacunación: un derecho gratuito y seguro

La Secretaría de Salud reiteró que todas las dosis son gratuitas y seguras. Están disponibles en los centros de salud de los municipios, con el acompañamiento de personal capacitado que garantiza la correcta aplicación y el seguimiento posterior.

“Queremos que ninguna persona se quede por fuera de la protección que brindan las vacunas. Son una herramienta fundamental para el bienestar de la comunidad y no tienen ningún costo”, enfatizó un vocero del despacho de Salud departamental.

Antecedentes de campañas

Cundinamarca ha sido históricamente uno de los departamentos con mayor compromiso en la aplicación de planes de vacunación. En 2021, durante la pandemia por COVID-19, el departamento se destacó al ser uno de los primeros en cumplir con coberturas superiores al 90 %. Favorecidos resultaron los adultos mayores contra el virus, lo que permitió poner a salvo importante número de usuarios.

En 2019, la Secretaría de Salud reportó más de 400 mil dosis aplicadas durante la "Semana de Vacunación de las Américas", en coordinación con la OPS y la OMS, logrando fortalecer la inmunización infantil y prevenir brotes de sarampión.

En 2016, el departamento lideró campañas específicas contra la influenza estacional, especialmente en la Sabana de Bogotá, donde las bajas temperaturas incrementan las infecciones respiratorias.