Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

UCundinamarca: Ingeniería Agronómica impulsa formación en “barismo y catación de café”

por: Omar Gamboa

ucundinamarca-barismo-catacion

*UCundinamarca asume procesos en “barismo y catación de café”. Busca apoyar, fortalecer y elevar más la calidad de este, uno de los principales productos de exportación en Colombia.

Se trata de una propuesta académica de especial significado tanto para el departamento como para el país. La iniciativa reunió a productores, empresarios, estudiantes y amantes del café buscando fortalecer la marca institucional Udecafé y, con ello, la calidad de uno de los principales productos de exportación del país.

El curso estuvo liderado por Edna Brilly Melo Restrepo, reconocida experta en catación y graduada del programa de Ingeniería Agronómica en 2015. Actualmente se encuentra vinculada al Comité de Cafeteros de Cundinamarca.

Durante las jornadas en referencia, la especialista compartió sus conocimientos con los asistentes; destacó la importancia de la formación técnica en toda la cadena productiva del café.

“Es fundamental que existan estos espacios donde confluyen productores, consumidores, empresarios y apasionados por el café. Aquí se aprende a diferenciar un café de alta calidad y a entender que cada etapa del proceso cuenta”, resaltó Melo Restrepo.

UCundinamarca: barismo y catación

El coordinador del programa de Ingeniería Agronómica, Jonathan Córdoba Fontecha, estimó que el balance del curso fue altamente positivo gracias a la participación de diversos actores del sector.

“Ha sido un espacio muy amplio, pero enfocado en la calidad en taza. Esto ha generado sinergias y un interrelacionamiento muy valioso entre los participantes”, observó.

También explicó que la universidad busca un enfoque integral que abarque desde el cultivo y la cosecha, hasta la comercialización y la preparación final del café. De esta manera, según entendidos, los productores pueden añadir valor agregado a su producto y acceder a mercados más exigentes.

Colaboración interinstitucional

La formación también contó con la participación del SENA, representado por el instructor Luis Germán Roulle Martínez, quien destacó la importancia de la cooperación entre instituciones.

Además, “la UCundinamarca y el SENA están dispuestos a trabajar en equipo para fortalecer los procesos de aprendizaje. No solo se trata de producir café, sino de aprender a prepararlo y presentarlo de forma que incremente su valor y genere mayores ingresos para los caficultores”, expresó.

De todo lo anterior se supo mediante nota difundida por la propia UCundinamarca, y desarrollada por Alejandro García. Este su contenido completo:

Edna Brilly Melo, experta en catación de café y graduada de Ingeniería Agronómica, lideró formación en barismo y calidad de café, fortaleciendo la marca Udecafé.

Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones

La Facultad de Ciencias Agropecuarias, a través del programa de Ingeniería Agronómica de la sede Fusagasugá, culminó con éxito el curso de formación en Barismo y Catación de Café. Esta iniciativa se enfocó en fortalecer la marca institucional Udecafé y en promover el conocimiento sobre la calidad del café desde el cultivo hasta la taza, una experiencia formativa para productores, empresarios y amantes del café.

Jonathan Córdoba Fontecha, coordinador del programa, destacó el balance positivo del curso gracias a la amplia participación. La experiencia reunió a productores, baristas, emprendedores y miembros de la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes de diversos programas y familias con negocios relacionados con el café. "Ha sido un espacio muy amplio, pero también muy enfocado en la calidad de taza, lo que ha generado muchas sinergias e interrelacionamiento entre los participantes", señaló Córdoba.

El coordinador agregó que este curso representa el inicio de una transformación que va más allá de la producción tradicional. La universidad busca abarcar toda la cadena de valor, desde el cultivo y la cosecha hasta la comercialización y la preparación. La calidad en taza no solo depende de la materia prima, sino también de una buena preparación. Este conocimiento integral es fundamental para que los productores puedan darle un valor agregado a su producto.

El encuentro tuvo como invitada central a Edna Brilly Melo Restrepo, graduada del programa de Ingeniería Agronómica en 2015 y colaboradora del Comité de Cafeteros de Cundinamarca. hoy una reconocida experta en catación de café. "Es muy importante que se den estos espacios, ya que encontramos en el entorno del café una cultura donde se reúnen productores, consumidores, empresarios y gente muy apasionada", comentó Melo Restrepo. Su experiencia sirvió para que los participantes pudieran distinguir un café de alta calidad y entender la importancia de cada proceso.

Luis Germán Roulle Martínez, instructor del Sena, resaltó la importancia de la colaboración interinstitucional. "La UCundinamarca y el Sena están dispuestos a trabajar en equipo para fortalecer los procesos de aprendizaje. Es una experiencia enriquecedora porque se busca enriquecer los conocimientos, no solo en producción, sino también en preparaciones para que los productores puedan llevar su producto a otro nivel y tener mejores ingresos", afirmó.

La iniciativa tuvo una gran acogida entre los estudiantes. Sharic Escalante Cubillos, de Ingeniería Agronómica, expresó que estos cursos "ayudan a la formación y a generar mayor conocimiento, para saber cómo se puede comercializar y las diferentes preparaciones".

Empresarios y productores también mostraron su satisfacción. Diego Cáceres Céspedes, empresario del sector caficultor, calificó la experiencia como "excelente" y un espacio interesante para fortalecer conocimientos.

Ernesto Rojas Betancourt, productor de café, indicó que el curso le permitió "saber qué tipo de café estamos sacando", lo que es clave para la innovación constante en su producción.

Con este curso, la UCundinamarca refuerza su compromiso de ser un motor de desarrollo para la región, conectando la academia con el sector productivo y fortaleciendo la cultura del café en la región del Sumapaz.