Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

El teletrabajo paga más pero solo el 10 % de empresas lo implementa

por: Evelyn Gaona

teletrabajo-colombia-mujeres

En el marco del Día Nacional del Teletrabajo, CODESS dio a conocer un balance sobre esta modalidad laboral en el país, con base en el Reporte de Mercado Laboral No. 34 del Banco de la República y otras fuentes oficiales. Los datos revelan que el teletrabajo dejó de ser una alternativa coyuntural y hoy es una opción estable dentro del mercado laboral colombiano.

De acuerdo con el informe, cerca del 6 % de los asalariados trabajan de manera remota, una cifra cuatro veces mayor a la registrada antes de la pandemia. Este porcentaje se ha mantenido estable desde 2023, luego de haber alcanzado un pico del 13 % en 2020-2021.

Uno de los hallazgos más relevantes es que las mujeres lideran la participación en teletrabajo con un 7 %, frente a un 4,7 % de los hombres. Además, las vacantes compatibles con teletrabajo suelen estar asociadas a ocupaciones más calificadas, lo que explica que ofrezcan entre un 10 % y 23 % más de salario que las presenciales.

Sectores y ocupaciones con más vacantes de teletrabajo

teletrabajo

- Información y comunicaciones: 33 %

- Actividades profesionales y administrativas: 9 %

- Establecimientos financieros: 7 %

Por ocupación, el personal de apoyo administrativo (12 %) y los profesionales y científicos (11 %) encabezan la oferta. Asimismo, las vacantes que exigen doctorado (14,3 %) o especialización (8,9 %) presentan la mayor prevalencia de teletrabajo.

Aunque Colombia ha avanzado en marcos legales desde la Ley 1221 de 2008 hasta la reciente Ley 2466 de 2025, que amplió las modalidades de teletrabajo de tres a seis persisten desafíos importantes. Entre ellos, que solo el 10 % de las empresas cuentan con planes formales de teletrabajo, pese a que el 90 % de los trabajadores manifiestan preferencia por esquemas híbridos.

Otros retos incluyen brechas salariales respecto a la prepandemia, adopción desigual entre sectores y tamaños empresariales, y limitaciones normativas para la incorporación de tecnologías de la información en salud laboral.

CODESS destacó que el teletrabajo es una realidad irreversible y que, además de mejorar la eficiencia del mercado laboral, ha demostrado ser una herramienta para diversificar la oferta de empleo y reducir el desempleo en sectores con potencial remoto. No obstante, reiteró que su consolidación dependerá de políticas internas en las empresas, capacitación y marcos de confianza entre empleadores y trabajadores.