Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Secretaría de Educación de Cundinamarca lidera programa de inclusión educativa en centros penitenciarios

por: Julian Glevez

secretaria-educacion-cundinamarca-lidera-programa-inclusion-educativa-centros-penitenciarios

La Secretaría de Educación, liderada por Ana Lucía Segura, ha delineado los progresos y próximos desafíos para el año 2024 en la educación dirigida a jóvenes y adultos dentro del Sistema de Responsabilidad Penal. El enfoque ha sido en los adolescentes del Centro de Orientación Juvenil Luis Amigó en Cajicá.

Le puede interesar: Alcaldía William García: Gobernador Jorge Rey anuncia inversiones para obras en Fusagasugá  

En promedio, aproximadamente 200 estudiantes de distintos niveles educativos se han beneficiado de mesas de trabajo interinstitucionales. Estas mesas se han centrado en caracterizar a la población estudiantil e identificar estrategias que garanticen el acceso, el bienestar y la permanencia en una educación de calidad.

Secretaría de Educación de Cundinamarca impulsa la inclusión educativa en cárceles
Secretaría de Educación de Cundinamarca impulsa la inclusión educativa en cárceles

Avances Significativos:

- Dotación de ambientes de aprendizaje: Provisión de materiales pedagógicos y entornos educativos que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Nivelación de estudiantes en extraedad: Implementación de estrategias para nivelar a los estudiantes que están fuera del rango de edad estándar en las instituciones educativas.

- Atención educativa en centros penitenciarios: Extensión de los servicios educativos a jóvenes y adultos en centros penitenciarios de Cáqueza, La Mesa y Villeta.

Retos para el Futuro:

- Establecimiento de sedes educativas: Creación de una nueva sede educativa vinculada a la Institución Educativa Pompilio Martínez de Cajicá para asegurar la prestación del servicio educativo y la protección infantil en convenio con el ICBF.

- Estrategia pedagógica flexible: Evaluación de las condiciones necesarias para diseñar y aplicar una estrategia pedagógica flexible y multigradual.

- Caracterización de la categoría extraedad: Análisis de esta categoría en localidades como Madrid, Tocancipá, El Rosal, Villeta y Ubaté.

- Flexibilidad curricular: Implementación del Modelo de Aceleración del Aprendizaje para adaptarse a las necesidades de los estudiantes.

- Capacitación del personal: Formación continua para directivos y docentes en la implementación de nuevos modelos educativos.

- Modelo "Caminar en Secundaria": Continuar con este modelo para asegurar la permanencia de los estudiantes y reducir el riesgo de deserción escolar.

- Dotación de material pedagógico: Provisión de canastas educativas.

- Estrategias de nivelación: Implementación de métodos pedagógicos flexibles para evitar la deserción y el abandono escolar.

Así, el esfuerzo de la Secretaría de Educación no solo se enfoca en el presente, sino también en crear bases sólidas para los desafíos futuros, asegurando una educación inclusiva y de calidad.

Le recomendamos leer: Encuentro de saberes con la comunidad NARP en la Universidad de Cundinamarca