Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Reforestación en Fusagasugá y Sumapaz para la protección de recursos hídricos: una estrategia ambiental integral

por: Sala de Redacción

reforestacion-sumapaz

*En marcha plan de reforestación en Fusagasugá y el Sumapaz, Cundinamarca. La iniciativa se desarrolla como parte de un plan ambiental integral orientado a conservar las reservas hídricas y los ecosistemas estratégicos de Cundinamarca. El proyecto convoca organismos públicos, el Ejército Nacional, organizaciones cívicas y asociaciones de ambientalistas.

Las tareas, impulsadas por la Alcaldía de esta ciudad con el apoyo del Ejército Nacional, organizaciones cívicas, asociaciones de ambientalistas y otras entidades de mismo orden, comenzó a ser aplicada la misión.

Desde el inicio del proceso y a este lunes (25 de agosto 2025) han sido cubiertas importantes zonas en Fusagasugá, y Pasca. En estas poblaciones fueron ubicadas áreas estratégicas en materia hídrica y ambientales de acuerdo a expertos quienes intervienen en el proceso.

Aspecto fundamental consiste en que solo se permite la siembra de especies nativas, asunto que garantiza, aún más, el ejercicio cuyos efectos comenzarán a sentirse en corto tiempo según los entendidos.

Reforestación en Fusagasugá y el Sumapaz

La Administración Municipal, a través de la Secretaría de Agricultura y Ambiente, en articulación con el Distrito de Riego Asoalbesa y el equipo de guardabosques de Fusagasugá, emprendió la misión. Dio pasos significativos hacia la sostenibilidad con una jornada masiva de siembra de árboles en el predio de reserva hídrica denominado Llano del Trigo, ubicado en la vereda Corrales del municipio de Pasca.

A lo largo de la intervención fueron sembradas 1.000 plántulas de especies nativas —entre ellas coronó, rayana, espino garbanzo y tauco— con el propósito de conservar los ecosistemas estratégicos. El propósito es proteger las fuentes de agua y mitigar los efectos del cambio climático. La jornada contó, además, con el apoyo del Batallón de Infantería N.° 39 “BISUM” del Ejército Nacional, que se unió a la comunidad en este propósito ambiental.

El evento también hizo parte del II Foro Regional del Agua, en el que se ratificó la importancia de la protección hídrica para el Sumapaz y la región de Cundinamarca.

La misión no es una acción aislada, sino un compromiso estructurado en el Plan de Desarrollo Municipal, que contempla la siembra de especies nativas en Fusagasugá, según indicaron fuentes oficiales. El objetivo es restaurar áreas degradadas, prevenir deslizamientos y movimientos de masa en zonas montañosas, y garantizar el acceso a agua limpia para miles de habitantes del Sumapaz y municipios circundantes.

Para las mismas voces de la Administración en la zona, el proceso pretende reafirmar el compromiso con la sostenibilidad y el cuidado ambiental.

Importancia del predio Llano del Trigo

Uno de los lugares escogidos para esta jornada, Llano del Trigo, al oriente de Pasca y cerca del Páramo del Sumapaz, es área estratégica debido a su ubicación en una reserva hídrica de gran relevancia. Allí nacen corrientes que alimentan quebradas y ríos fundamentales para el sistema de abastecimiento de la Región.

La siembra de árboles en esta zona no solo busca recuperar el bosque protector, sino también garantizar que las comunidades rurales y urbanas cuenten con fuentes de agua en el mediano y largo plazo.

Ejército y comunidad, unidos por el ambiente

La participación del Ejército Nacional, a través del Batallón de Infantería N.° 39 “BISUM”, entró a reforzar los procesos en conjunto por la protección de los recursos naturales.

Uniformados se sumaron a la siembra de árboles como parte de las campañas que la Fuerza Pública viene adelantando en todo el territorio nacional bajo la estrategia de “Ejército Verde”. Se trata de un programa que vincula a soldados en la restauración de ecosistemas afectados por la tala y la minería ilegal.

Trabajos similares en Fusagasugá y Cundinamarca

El compromiso ambiental en esta parte del centro del país no es nuevo. Durante los últimos meses, se han desarrollado múltiples jornadas de reforestación y protección hídrica, algunas de ellas con gran impacto.

Hace un año largo, en abril del 2024, en la vereda Bosachoque de Fusagasugá se llevó a cabo una jornada comunitaria mediante la cual fueron sembrados más de 2.000 árboles nativos. La jornada estuvo acompañada por estudiantes de instituciones educativas rurales y la participación de la CAR Cundinamarca.

Un mes después, en Silvania, mediante intervención del Ejército Nacional se adelantó la recuperación de un área de 15 hectáreas degradadas por incendios forestales, donde fueron sembrados más de 3.500 individuos forestales.

Más tarde, en agosto, Pasca fue escenario de trabajos de restauración ecológica en predios de alta montaña, con la siembra de 5.000 especies nativas destinadas a proteger nacederos y reducir el riesgo de erosión.

Al finalizar ese año (2024), en Soacha la Alcaldía, en alianza con la CAR, adelantó la siembra de 10.000 árboles en la cuenca del río Soacha, como medida de compensación ambiental frente al acelerado crecimiento urbano.

Estos procesos evidencian que la protección de fuentes hídricas y la siembra de especies nativas se han convertido en ejes fundamentales de los gobiernos locales y departamentales.