*Paro en Villapinzón, Cundinamarca: cultivadores de papa buscan diálogos con Gobierno Nacional. Están vendiendo a los mismos precios de hace 10 años, dicen. Reclaman mejora en los costos, estabilidad en los mercados y vigilancia al contrabando del tubérculo.
A las protestas de los arroceros en el país se sumaron las demandas de los papicultores quienes formulan una serie de reclamos a la Administración Central; piden medidas que impidan la quiebra de los cultivadores.
Las primeras manifestaciones se hicieron sentir en Villapinzón, norte de Cundinamarca. Se concentraron sobre la carretera entre Bogotá y Tunja con el propósito de llamar la atención frente a las condiciones adversas que, según ellos, enfrenta el sector.
Mediante esas congregaciones llaman la atención a fin de que se habilite un diálogo encaminados a eliminar los problemas generados por los costos en el mercado de ese alimento.
Paro: cultivadores de papa busca diálogos
Sobre las condiciones a que se enfrentan los cultivadores hizo saber Tatiana Mosquera, vocero de los productores a través de Dignidad Agropecuaria, al conversar con los medios de comunicación.
Los inconvenientes se originan, fundamentalmente, en el contrabando de papa desde Ecuador, según indicó la dirigente urgiendo una “efectiva” intervención del Gobierno Nacional.
El nuevo escenario en el sector agropecuario es protagonizado por papicultores de Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Santander, Cauca y Antioquia quienes se dieron cita en Villapinzón este lunes (21 de julio 2025).
Se congregaron sobre la Autopista Norte entre Bogotá y Tunja, en inmediaciones del Centro Agroindustrial de la Papa desde donde lanzaron sus reclamos. Solicitan respuestas inmediatas del Gobierno nacional ante la compleja situación económica que atraviesan debido al contrabando de papa, la caída de los precios, la sobreoferta del producto y el aumento en los costos de producción.
La asamblea, que se llevó a cabo desde horas de la mañana, contó con la presencia de una viceministra del Ministerio de Agricultura y delegados del Banco Agrario y Corpoica. Sin embargo, la ausencia de funcionarios con capacidad de decisión desencadenó la molestia de los productores quienes decidieron salir a la vía nacional BTS (Briceño-Tunja-Sogamoso).
Pronunciamientos iniciales

Tatiana Mosquera, vocero de los cultivadores, explicó que los problemas que enfrentan los productores de papa son múltiples y estructurales. En primer lugar, denunció la entrada masiva de contrabando de papa desde Ecuador creando un escenario de sobreoferta con secuencias nefastas para los productores de ese alimento.
“Estamos vendiendo una carga de papa a $40.000 que es el mismo valor que se manejaba hace diez años, pero con costos de producción que se han duplicado o triplicado en este tiempo”, señaló Mosquera. “Así no se puede sostener ninguna economía rural. Lo peor es que muchos productores tienen créditos con el Banco Agrario que no van a poder pagar”, insiste la dirigente.
También hizo un llamado urgente a implementar una resolución de estabilización de precios, con el fin de garantizar que los productores no reciban pagos por debajo del costo de producción. “Se necesita un mecanismo que proteja al papicultor, tal como se está pidiendo también en el sector arrocero”.
Uno de los puntos más preocupantes para los papicultores es la importación legal e ilegal de papa precocida congelada, especialmente desde países europeos como Bélgica y Holanda, y desde Estados Unidos. Según líderes gremiales, en la última década las importaciones pasaron de cinco millones a más de 90 millones de kilos al año.
“Se trata de papa a la francesa que llega a bajo costo y desplaza nuestra producción nacional. A eso se suma la entrada irregular desde Ecuador, que podría estar vinculada incluso a actividades de lavado de activos”, Precisó uno de los dirigentes agrarios.
El gremio propone que, al menos, las importaciones dentro de la Comunidad Andina (CAN) lleguen por vía marítima, con mayores controles, ya que las rutas terrestres actuales permiten la entrada masiva de papa a menor precio, afectando la competitividad nacional.
Más inquietudes de los cultivadores
Otro de los puntos del malestar es la desconfianza frente a los espacios de concertación propuestos por el Gobierno. Los productores aseguran que no quieren repetir el esquema de “mesas sin poder”, donde no asisten funcionarios con capacidad de decisión. Esta situación ya generó molestia durante la asamblea de este lunes.
“Nosotros no queremos que nos pase como a los arroceros. No vamos a permitir que nos ‘mamen gallo’. Si el 29 de julio, cuando está prevista la reunión con la ministra de Agricultura, no vemos voluntad real de solución, vamos a convocar a una asamblea nacional de papicultores y se podría definir una hora cero para el paro”, advirtió Mosquera.
Este mensaje también fue reiterado por Hernando Torres, líder del gremio en Boyacá: “Hoy es un mitin de tres horas como advertencia, pero si no hay respuesta clara, vendrán bloqueos más contundentes y en distintos puntos del país”.
Lo expuesto por los campesinos muestra una condición inquietante. Además de los bajos precios y el contrabando, denuncian abusos en las centrales de abasto como Corabastos, donde aseguran que intermediarios se llevan el producto con simples recibos y no vuelven a aparecer.
A lo largo de la jornada de este lunes, los papicultores entregaron gratuitamente papa salada a los conductores detenidos en la vía como forma simbólica de visibilizar la difícil situación que enfrentan. “No queremos afectar a nadie, pero ya no damos más. Necesitamos soluciones ya”, observó otro manifestante.
Peticiones de los papicultores
-Una resolución de estabilización de precios, que garantice el pago mínimo con base en los costos de producción.
-Detener el contrabando de papa desde Ecuador, con mayores controles fronterizos.
-Regulación de las importaciones legales, especialmente de papa precocida congelada.
-Establecer que las importaciones de papa dentro de la CAN se realicen por vía marítima.
-Un plan de alivio financiero para productores endeudados con el sector agropecuario.
-Mesas de concertación reales, con presencia de funcionarios del más alto nivel que puedan tomar decisiones inmediatas.
Lo que suceda los próximos días será definitivo frente a la amenaza de un paro nacional dentro de los productores de papa. No han descartado la posibilidad de subirle tensión a las protestas en caso de que sus reclamos no sean atendidos en debida manera por el Gobierno Nacional.
De interés: CAR frena porcícolas por daño ambiental en Pandi y Bituima