La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Colombia) han llevado a cabo la entrega de al menos 2.800 kits humanitarios a familias afectadas por el reciente sismo con epicentro en Paratebueno, Cundinamarca, ocurrido el 8 de junio de 2025. Esta acción se suma a un conjunto de medidas implementadas para mitigar el impacto inmediato de la emergencia, reflejando la capacidad de respuesta coordinada entre organismos nacionales e internacionales.
- Le puede interesar: Por una gorra en Facatativá: judicializan presuntos autores de asesinato
La distribución de la ayuda humanitaria se realizó en dos modalidades: 1.300 kits escolares y 1.500 kits de higiene personal. Los kits escolares tienen como objetivo dotar a los niños y niñas en edad escolar de los materiales necesarios para continuar con sus actividades académicas, mientras que los kits de higiene personal buscan atender las necesidades sanitarias de las familias afectadas. En este sentido, cada kit escolar incluye materiales como cuadernos, plastilina, colores, témperas, lápices, regla, borrador y tajalápiz; mientras que los kits de higiene están compuestos por pañitos húmedos, papel higiénico, champú, protectores, crema dental y jabón.

La labor de entrega fue presentada como parte de una estrategia integral para asistir de manera oportuna a las poblaciones vulnerables. Fernando Medina, jefe de misión de la OIM en Colombia, subrayó que esta acción humanitaria evidencia el compromiso de la institución de coordinar esfuerzos con la Ungrd para responder a las situaciones de emergencia. La colaboración se enmarca en un protocolo de respuesta que fue activado desde los primeros instantes posteriores al sismo, garantizando la efectividad del auxilio proporcionado.
Adicionalmente, la respuesta ante el desastre involucró medidas complementarias encaminadas a restablecer condiciones básicas de vida para la comunidad afectada. Durante las primeras horas tras el sismo, se ejecutaron acciones como la remoción masiva de escombros que afectó más de 600 hectáreas en la vereda La Europa y el suministro diario de agua potable a más de 10.000 personas a través de un carrotanque de 15.000 litros. Entre otras iniciativas se destacan:
• Habilitación de alojamientos temporales.
• Montaje de un comedor comunitario de emergencia.
• Asignación de horas de maquinaria para labores de remediación.
• Facilitación de subsidios de arrendamiento en coordinación con la Gobernación de Cundinamarca.
• Instalación de 10 antenas satelitales Starlink para restablecer la conectividad.
La reconstrucción del municipio de Paratebueno se presenta como el siguiente paso en el proceso de alivio y recuperación. Las autoridades locales han señalado que las labores de reconstrucción iniciarán en un plazo máximo de seis semanas, contando además con la demolición de 37 viviendas en riesgo, el restablecimiento de servicios esenciales como el abastecimiento de energía y agua, y la reparación de las vías de comunicación afectadas. Durante una jornada de socialización en la vereda Santa Cecilia, se expuso un balance detallado de las acciones realizadas hasta el momento.
La coordinación con entidades nacionales se ha hecho presente también en reuniones estratégicas, como la llevada a cabo entre la Gobernación de Cundinamarca y el ministro de Hacienda, Germán Ávila. Dichos encuentros han sido fundamentales para evidenciar el impacto del sismo en la infraestructura local y establecer la necesidad de contar con respaldo financiero y técnico para reconstruir viviendas y sedes educativas en Paratebueno. Este diálogo interinstitucional resalta la importancia de alinear recursos y definir planes de inversión a corto y mediano plazo.
El apoyo ofrecido a las familias damnificadas se extiende a programas de subsidios de arriendo, que no se limitarán únicamente a el municipio de Paratebueno, sino que también alcanzarán a otras localidades como Medina. En este contexto, se ha diseñado un plan estratégico en conjunto con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Ministerio de Hacienda, que contempla:
• Asignación clara de presupuestos.
• Definición de responsabilidades en la inversión de recursos.
• Planificación de ayudas en el mediano y corto plazo.
En paralelo, se ha identificado que 38 familias evacuadas permanecen en albergues, recibiendo apoyo alimentario debido a riesgos adicionales señalados por el Servicio Geológico Colombiano. Asimismo, se ha proyectado la edificación de 46 casas y dos escuelas para contribuir a la normalización de las condiciones de vida en la zona. Entre los datos relevantes del plan constructivo se encuentra que cada nueva vivienda tendrá una superficie de 56,5 metros cuadrados y un costo estimado de 98 millones de pesos, mientras que la reconstrucción en general abarca alrededor de 395 viviendas afectadas.
- Le recomendamos leer: Cundinamarca busca ordenar expansión suburbana en suelos rurales