El Ministerio de Ambiente ha presentado un conjunto de acciones que busca fortalecer la gestión ambiental en diversas regiones del país, al mismo tiempo que se intenta garantizar la seguridad de los funcionarios encargados de su aplicación. La ministra de Ambiente, Lena Estrada, ha anunciado una serie de iniciativas que abordan de manera directa el problema de la deforestación, focalizándose en zonas identificadas como críticas para este fenómeno.
- Le puede interesar: Gobierno inaugura Territorio Energético en Tierralta
Durante una reunión nacional con los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), la ministra Estrada enfatizó la importancia de la acción conjunta entre el sector estatal y las organizaciones regionales, reafirmando el compromiso de seguimiento y control de las estrategias implementadas. Las acciones anunciadas se enmarcan en un esfuerzo coordinado que incluye desde el aumento en recursos presupuestales hasta la implementación de protocolos de seguridad para el personal.

En los próximos tres meses, la ministra tiene programada una gira por diversas zonas donde se han evidenciado casos significativos de deforestación. Entre estas, se identificaron tres focos críticos:
• Nororiente de Antioquia
• Sur de Bolívar
• La región del Catatumbo
Estos focos han sido afectados por actividades como minería ilegal, ganadería extensiva, tala no autorizada y la implementación de cultivos ilícitos, lo que ha llevado a una preocupación en el ámbito ambiental.
El plan presentado se estructura en seis ejes fundamentales, diseñados para articular esfuerzos entre el Ministerio y las CAR. Estos ejes son:
• Seguridad para funcionarios ambientales: Establecimiento de rutas interinstitucionales junto a la Unidad Nacional de Protección (UNP), la Policía Nacional y la Defensoría del Pueblo, con el fin de garantizar la integridad física del personal técnico y directivo. Se exige que cada corporación presente un protocolo de prevención de riesgos antes del 30 de julio.
• Planificación ambiental estratégica: Alineación de los planes de gestión ambiental regional y los planes de acción cuatrienal con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Acción de Biodiversidad 2030.
• Fortalecimiento institucional: Incremento de recursos, evidenciado en la duplicación de fondos del Fondo de Compensación Ambiental, así como en el aumento del presupuesto destinado al funcionamiento de las CAR, pasando de $106.518 millones en 2024 a $209.130 millones en 2025.
• Protección de ecosistemas mediante la creación de zonas de reserva: Impulso en la declaratoria de Zonas de Reserva de Recursos Naturales Renovables como herramienta para un ordenamiento territorial ambiental.
• Restauración ecológica: Colaboración con las CAR para sumar 100.000 hectáreas a la meta nacional de restaurar 753.000 hectáreas antes del 2026.
• Reconocimiento a las Autoridades Indígenas competentes en materia ambiental: Reafirmación del compromiso con una gobernanza ambiental intercultural, fundamentada en el respeto y un enfoque diferencial.
El encuentro nacional también sirvió para resaltar la importancia de mantener espacios de diálogo entre la sede central del Ministerio y las corporaciones regionales. En este contexto, el director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), Yesid González, agradeció a la ministra por brindar esta instancia para abordar asuntos de interés común.
Durante la sesión, González formuló un llamado específico para la liberación de Arnold Rincón, director de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CodeChocó). Según informó, la familia de Rincón aguarda su pronta restitución, mientras se subraya la necesidad de continuar con estos espacios de comunicación para consolidar un sistema ambiental unificado.
Además, el anuncio de estas medidas refleja una estrategia integral que busca consolidar la gestión ambiental a partir de la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de los recursos disponibles. La acción conjunta entre el Ministerio de Ambiente y las CAR se enmarca en un esfuerzo para enfrentar retos ambientales de larga data de una manera más estructurada y coordinada.
Las iniciativas planteadas se suman a otras acciones del Gobierno orientadas a preservar la biodiversidad y establecer herramientas de ordenamiento territorial que faciliten la protección de los ecosistemas. El enfoque del plan se centra en asegurar que cada medida contribuya de forma complementaria a los objetivos nacionales, permitiendo que las entidades regionales cuenten con los recursos y protocolos necesarios para el cumplimiento efectivo de sus funciones.
- Le recomendamos leer: WELLS 2025: Hospitales Inteligentes y Futuro Humano